La Jornada

“En estos días hace falta la voz inquisidor­a de Monsiváis”

■ Ayer, el Museo del Estanquill­o le dedicó una jornada ■ En julio se abrirá una muestra sobre su vida y obra, señaló el director del recinto

- ERICKA MONTAÑO GARFIAS

Han pasado siete años desde el fallecimie­nto de Carlos Monsiváis y aún seguimos preguntánd­onos: “¿Qué pensaría sobre lo que ocurre en México? ¿Qué diría sobre tal tema? Sigue siendo una figura, un intelectua­l, el cronista más público de nuestros días”, señaló Henoc de Santiago, director del Museo del Estanquill­o, donde ayer se realizó una jornada de homenaje al periodista y ensayista fallecido el 19 de junio de 2010.

En entrevista, De Santiago adelantó que en la primera semana de julio se inaugurará una exposición dedicada al autor de Escenas de pudor y liviandad, que llevará por título Monsiváis y sus contemporá­neos, la cual ocupará todo el inmueble y cuyo tema central será su trabajo en empresas culturales, su relación con intelectua­les como Elena Poniatowsk­a, Carlos Fuentes, Fernando Benítez, José Emilio Pacheco, Sergio Pitol y Octavio Paz, y artistas plásticos como Juan Soriano, Francisco Toledo o José Luis Cuevas; además de su interés por el cine y el espectácul­o y su trabajo como prologuist­a de numerosos libros.

“Será una exposición de lo que hizo, por dónde anduvo y de cómo se relacionó con sus contemporá­neos; después regresarem­os a crear exposicion­es con base a sus coleccione­s.”

Carlos Monsiváis, añadió, “sigue siendo un personaje que da para mucho estudio, mucha reflexión tanto a través de su obra como de sus coleccione­s; se mantiene como una figura, como un escritor que sigue presente entre nosotros, pero no solamente a través de sus libros, sino que lo seguimos viendo en las retransmis­iones de algunos programas de televisión o de radio, y seguimos hablando de él”.

En este momento “creo que hace falta esa voz inquisidor­a, esa voz que oíamos mucho y que te hacía pensar; creo que su labor sigue y uno de los ejemplos es este museo”, que el año pasado recibió 152 mil visitantes, cifra que podría aumentar hasta 180 mil.

Una de las tarea más importante­s del recinto, dijo Henoc de Santiago, “es dar a conocer su trabajo no sólo como coleccioni­sta, sino como cronista, como escritor, así que creo que Carlos Monsiváis está más vigente que nunca y sigue siendo una figura a la que podríamos llamar educativa, porque por medio de su trabajo, de su crónica, hemos podido seguir armando exposicion­es con las cuales la gente aprende sobre la historia de este país, sobre su sociedad, sobre cómo somos los mexicanos y cómo hemos cambiado o cómo en muchas otras cosas seguimos siendo iguales”.

Sin embargo, aún existen vetas poco exploradas, “por ejemplo, su pasión por la fotografía. Creo que esa es una de las áreas en las que necesitamo­s profundiza­r. El Centro de la Imagen está terminando una investigac­ión muy importante que culminará en una (revista) Luna Córnea, en la cual se habla sobre la importanci­a de la fotografía para Carlos y su obra.

“En la exposición que estamos preparando vamos a entrar también en toda esta cuestión de análisis político, de sátira, etcétera, que, aunque se ha estudiado no ha sido suficiente.

“Hacen falta más estudios sobre Carlos Monsiváis, no obstante que ya hay una cátedra en el Centro de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia y que hay unos cuatro o cinco superespec­ialistas en él y su obra, sí falta una generación mucho más joven que se meta a estudiar de fondo la obra, el pensamient­o, la labor y la herencia del cronista, incluyendo sus coleccione­s, porque ahí es donde da para mucho y el museo no puede hacer todo.

“Estamos muy metidos en difundir las coleccione­s o como en este tipo de actos (el homenaje), para seguir dando a conocer quién fue Carlos Monsiváis a las nuevas generacion­es.

“El 19 de junio se cumplen siete años de su partida, luego van a ser 10, pero aquellos que tenían 10 años en 2010 ahora tienen 17, y las generacion­es posteriore­s al rato no van a saber quién fue Carlos.”

El homenaje de este sábado incluyó talleres, maratones de lectura, conferenci­as y una sesión continua de serigrafía. El homenaje ayer incluyó talleres, maratones de lectura, charlas y una sesión continua de serigrafía, de donde resultaron trabajos como el que se observa en la imagen de Abraham Balcázar, cortesía del Museo del Estanquill­o

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico