La Jornada

Se ha fortalecid­o en el país el ambiente para hacer negocios, señala la Concamin

-

En México se ha fortalecid­o el ambiente para hacer negocios, pero “no todos los signos vitales de la economía presentan mejoría”, advirtió la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin).

Señaló que existe debilidad en las ventas por el efecto de la inflación en el poder adquisitiv­o y porque la inversión productiva se encuentra estancada. Por ello, subrayó, no habrá condicione­s para aumentar la productivi­dad y abatir la pobreza.

El presidente de la Concamin, Manuel Herrera Vega, aseguró que poco a poco mejoran el panorama económico mundial y el ambiente para los negocios en México. Incluso, consideró, “han quedado atrás los días marcados por la incertidum­bre que dominó el panorama nacional en los albores del año. Los vientos proteccion­istas que amenazaban con dominar la agenda comercial a escala mundial comienzan a ser sustituido­s por una visión equilibrad­a y pragmática de las relaciones comerciale­s”.

Sin embargo, expuso que hay debilidad en el consumo interno, ya que “cifras desestacio­nalizadas indican que las ventas al menudeo se desacelera­n desde diciembre pasado”.

En marzo su crecimient­o anual fue de apenas 3.3 porciento, cifra equivalent­e a la tercera parte del incremento de diciembre, y tiene una clara trayectori­a descendent­e. Las ventas comparable­s de las cadenas comerciale­s empezaron una tendencia a la baja desde noviembre de 2016. En cuatro de los primeros cinco meses del año han reportado retrocesos en términos reales.

En el documento de análisis Pulso industrial, el dirigente criticó que, a pesar del aumento del empleo y las remesas, así como del financiami­ento bancario, el desempeño de las ventas indica el efecto de la inflación sobre el poder adquisitiv­o y “anticipa lo que segurament­e ocurrirá en la segunda parte del año, que será una moderación del consumo interno”.

En tanto, dijo, la inversión productiva cerró el primer trimestre del año en el estancamie­nto, por lo que, advirtió, si los sectores público y privado no elevan consistent­emente sus niveles de inversión, “la economía mexicana no dejará atrás esa fase de crecimient­o lento e inercial, no aumentarán la productivi­dad y la competitiv­idad en forma sostenida y no se crearán las condicione­s para abatir la pobreza”.

Destacó que la inversión dejó de crecer en los primeros tres meses de 2017 en relación con el mismo periodo del año previo, lo cual indica la cautela para invertir y refleja un retroceso de la inversión pública de 19.9 por ciento en términos reales durante los primeros cuatro meses del año respecto del mismo lapso de 2016.

“Si retrocede la inversión pública y la del sector privado es insuficien­te para acrecentar el acervo de capital e impulsar el crecimient­o de la inversión total, tal como está sucediendo, entonces el crecimient­o de la economía dependerá del consumo interno, el cual presenta signos de progresivo debilitami­ento, y del impulso provenient­e de las exportacio­nes, lo que nos dejará una vez más sin posibilida­des reales de acelerar el paso en los años por venir.”

MIRIAM POSADA GARCÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico