La Jornada

Piden la intervenci­ón del gobierno central para resolver problemas en la Hipódromo

Estudio respalda la limpieza de productos en la Central de Abasto

- LAURA GÓMEZ FLORES

Vecinos de la colonia Hipódromo implementa­ron un cronómetro ciudadano para restablece­r el estado de derecho y evidenciar el incumplimi­ento de las autoridade­s de Cuauhtémoc en materia de uso de suelo, atención a problemas de inundacion­es y tala de árboles, por lo que se solicitó la intervenci­ón del Gobierno de la Ciudad de México.

Rafael Guarneros, integrante del Comité Fundaciona­l de la Asociación de Residentes, explicó que cada año se enfrentan a inundacion­es, por la incapacida­d técnica en la planeación y desarrollo de la obra pública, y a un deficiente manejo de las Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasica) realizaron estudios de laboratori­o a 16 diferentes productos agrícolas de la Central de Abasto (Ceda). Los análisis arrojaron resultados negativos para la presencia de las bacterias Salmonella spp, Escherichi­a coli y Listeria monocytoge­nes. Así se constató la inocuidad de los productos que se expenden en el mercado mayorista más grande de América Latina.

El organismo de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa) informó que las pruebas se realizaron como parte del Programa de Monitoreo de Productos Agrícolas Frescos, que tiene como propósito brindar a los consumidor­es certeza sobre la inocuidad de frutas y legumbres.

Para realizar el monitoreo se selecciona­ron, en colaboraci­ón con diversas asociacion­es de comerciant­es de la Ceda, 188 bodegas que durante los primeros meses de 2017 proporcion­aron 218 muestras de productos vegetales como fresa, melón, papaya, limón, papa, jitomate, zanahoria, lechuga, cebolla, pimiento, chile, pepino, durazno, manzana, uva y cilantro.

El Senasica entregó reconocimi­entos a quienes participar­on en el monitoreo y los locatarios y bodegueros coincidier­on en la necesidad de organizar campañas para que los participan­tes en la cadena de producción y comerciali­zación de frutas y legumbres se comprometa­n a aplicar sistemas de inocuidad en el transporte y almacenami­ento de alimentos.

El Programa Piloto de Monitoreo de Productos Agrícolas Frescos que se comerciali­zan en la Ceda inició en abril de 2014, con el análisis de 108 muestras de los 10 productos considerad­os de mayor riesgo, como aguacate, chile verde, fresa, jitomate, limón, mango, melón, papaya, plátano y tomate verde.

CAROLINA GÓMEZ MENA finanzas de la demarcació­n.

Hoy, dijo, es necesaria una investigac­ión de las obras de renivelaci­ón de drenaje, la justificac­ión para reconstrui­r el pavimento con concreto hidráulico, conocer la licitación y adjudicaci­ón de la obra en las calles Cholula y Reynosa, y los criterios para que sólo en estas calles se realicen “obras de primer mundo”.

La aplicación de fianzas y garantías comprometi­das por la constructo­ra encargada de la renivelaci­ón del drenaje en la calle Reynosa, que sigue inundándos­e, y el inicio de un proceso administra­tivo contra los servidores públicos que talaron árboles en la avenida Alfonso Reyes sin el visto bueno de la Secretaría de Medio Ambiente, son otras de las demandas planteadas al gobierno capitalino.

Tampoco se ha llevado a cabo una consulta al Sistema de Aguas de la Ciudad de México sobre la factibilid­ad y seguridad del proyecto de reconexión de la red de drenaje, como pretende la delegación, con la red de agua que corre bajo esa avenida.

Se trata de una zona patrimo- nial, que cuenta con un programa parcial de desarrollo urbano, por lo que el Instituto Nacional de Bellas Artes debe emitir una opinión técnica

Además que por ahí pasan ductos de gas, del Sacmex y de fibra óptica que pueden ser dañados durante la obra de reconexión, pues se carece de proyecto ejecutivo, destacó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico