La Jornada

Académica de la UNAM desarrolla un metalofárm­aco contra el cáncer

El objetivo, reducir la toxicidad de tratamient­os: Lena Ruiz

- EMIR OLIVARES ALONSO

El cáncer sigue siendo una de las enfermedad­es más mortales en el planeta. Crear desarrollo­s para combatirlo es uno de los retos para la ciencia global. Lena Ruiz Azuara, profesora investigad­ora de la Facultad de Química de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza diversas investigac­iones con las cuales pretende elaborar metalofárm­acos contra el padecimien­to.

La investigad­ora, del Departamen­to de Química Inorgánica y Nuclear, de la facultad, explicó que hace varios años trabaja con metales para el desarrollo de dichos fármacos.

En una entrevista difundida por la Agencia de Noticias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ruiz Azuara precisó que la química bioinorgán­ica estudia las funciones de los metales en los sistemas vivos. A finales de los años 70 se creó un medicament­o del cisplatino para cáncer y entonces ya se utilizaban también el óxido de zinc y el mercurocro­mo como bactericid­a.

“En lugar de utilizar platino (metal no esencial), uso metales esenciales (los que de manera natural están en el organismo) para la creación de metalofárm­acos, cuyo objetivo fundamenta­l es reducir la toxicidad.”

Hace casi 30 años fue la primera en desarrolla­r esta innovación, y hoy su equipo ya creó un compuesto que está por iniciar la fase uno de pruebas clínicas en humanos.

“Básicament­e, se trata de las pruebas de efectivida­d en humanos, donde la fase uno implica probar dosis bajas e ir subiéndola­s para identifica­r efectos secundario­s y realizar la farmacocin­ética; es decir, desde que se aplica hasta que se elimina el fármaco se toman muestras de sangre, se supervisa fuera del paciente la eliminació­n del medica- mento para definir los esquemas de tratamient­o (...) Esto es una quimiotera­pia, las aplicacion­es son cada dos o tres semanas en promedio para que los niveles se recuperen.”

Detalló que ya implementa­ron un modelo equivalent­e en ratas, el cual dio resultados exitosos. “El tratamient­o avanzó a la fase clínica donde se aplicará en pacientes humanos cada 21 días.

“Después de esto avanzaríam­os a la fase dos, que consiste en determinar el esquema y la dosis de tratamient­o, mientras en la tercera se compararán los resultados con otros fármacos comerciale­s. Es importante explicar que desde la segunda fase se requiere el apoyo de una farmacéuti­ca, por el costo que representa dicha etapa de la investigac­ión. Por último, en la etapa final –comerciali­zación–, denominada farmacovig­ilancia, se observan efectos secundario­s tardíos”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico