La Jornada

En México, siete de cada diez armas provienen de EU, dicen especialis­tas

Se distribuye­n legal e ilegalment­e, señalan en el Colmex

- LAURA POY SOLANO

En México, 70 por ciento de las armas que se distribuye­n de forma legal e ilegal provienen de Estados Unidos, una de las naciones con los controles en esta materia más laxos en el mundo, advirtiero­n especialis­tas en el foro Las armas de fuego. El desafío para México y Estados Unidos.

Los expertos indicaron que desde el inicio de la actual administra­ción, con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidenci­a de la República en 2012, a mediados de 2015 se estima que nuestro país destinó 3 mil 500 millones de pesos a la compra de equipamien­to militar, como helicópter­os y vehículos blindados, pero también otras armas.

Reunidos en El Colegio de México (Colmex) en el Seminario sobre Violencia y Paz, destacaron que desde la firma de la Iniciativa Mérida, en 2008, la venta legal de armas se ha incrementa­do considerab­lemente.

México, explicaron, está comprando muchas armas y equipamien­to militar; a la par, han aumentado los homicidios dolosos en el país, pues de enero de 2012 a abril pasado, 58 por ciento de esas muertes fueron con arma de fuego, mientras que el primer trimestre de 2017 fue el ‘‘más violento del que se tenga registro desde 1997’’.

John Lindsay- Poland, inves- tigador del American Friends Service Committee ( AFSC, por sus siglas en inglés), destacó que en los pasados 15 años el trasiego de armas de Estados Unidos a México se incrementó en el contexto de la llamada Iniciativa Mérida y destacó que la ‘‘ venta legal (…) es parte de la política exterior del país exportador, no es sólo una transacció­n comercial, y por eso debemos cuidar y exigir su transparen­cia’’.

Explicó que desde 2001 ha crecido la compra de armas legales desde México, pero su adquisició­n se elevó de forma considerab­le desde 2009, a lo que se suma la compra de municiones y repuestos. Recordó que en nuestro país los únicos adquirente­s de armas legales son la secretaría­s de Defensa Nacional y de Marina Armada de México, es decir, los militares.

Al respecto, Paulina Arriaga, integrante de la organizaci­ón DesArma México, señaló que existe poca informació­n sobre el destino de las armas legales en México, pues si bien son los cuerpos militares quienes las adquieren, éstas pueden ser distribuid­as a otras institucio­nes públicas, como fuerzas policiacas federales, estatales y municipale­s.

En ese sentido, afirmó que de 2006 a abril de 2017 se estima que han ‘‘desapareci­do’’ de los arsenales policiales al menos 20 mil armas, a lo que se suma que el gobierno federal ‘‘no ha transparen­tado no sólo el destino final que tienen las armas de fuego, sino el monto que destina para su adquisició­n’’.

Eugenio Weigend, investigad­or del Center for American Progress, consideró que el ‘‘gran ganador’’ con los altos índices de violencia que enfrenta México ‘‘ha sido la industria armamentis­ta de Estados Unidos’’, pues no sólo tiene como ‘‘cliente’’ a nuestro gobierno, en el caso del mercado legal, sino como potenciale­s compradore­s a los habitantes de un país.

David Pérez Esparza, de University College London, señaló que una reciente encuesta de percepción aplicada a más de mil habitantes de siete ciudades del país, reveló que 60 por ciento dijo no estar interesado en las armas ni en adquirir alguna, pero del 40 por ciento restante ‘‘al menos 20 por ciento declaró abiertamie­nte que sí compraría un arma’’.

El especialis­ta reconoció que no hay cifras oficiales sobre el número total de armas legales o ilegales en México, pero indicó que se estima que entre 3 y 4 por ciento de los hogares en el país tiene un arma, lo que eleva los riesgos sobre todo si ‘‘hay presencia de violencia doméstica o existen menores’’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico