La Jornada

La capital, calvario para migrantes, dice Sin Fronteras

- JESSICA XANTOMILA

Ausencia de servicios de salud, de justicia, desempleo, violencia de género y trato indigno son algunas de las situacione­s a las que constantem­ente se enfrentan mujeres, niños, adolescent­es y personas de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgéner­o, transexual, travesti e intersexua­l migrantes y sujetas a protección internacio­nal en Ciudad de México, de acuerdo con el diagnóstic­o intersecci­onal sobre la situación y necesidade­s de estos grupos.

El documento fue elaborado por la organizaci­ón Sin Fronteras, defensora de derechos humanos de los migrantes, con el fin de ampliar los programas sociales para este sector de la población e insertarlo­s dentro de lo cotidiano.

Irazú Gómez Vargas, de Sin Fronteras, dijo en conferenci­a de prensa que ‘‘el tema de la inclusión tiene que ser visto desde una perspectiv­a mucho más amplia. Las respuestas que se han impulsado son insuficien­tes’’. Refirió que la apertura a los programas sociales está dirigida a los repatriado­s, por lo que existe ‘‘un vacío en el acceso a derechos de las personas migrantes’’.

El documento fue dividido en tres ejes para detectar fallas y realizar recomendac­iones a las autoridade­s para que estos grupos accedan a una mejor calidad de vida en la capital del país.

Desinterés y malos tratos

En el grupo de mujeres, se identificó que no hay avances significat­ivos en cuanto al conocimien­to de documentos de identidad para extranjero­s en institucio­nes públicas y privadas, sufren violencia de género y ausencia de servicios de salud mental para sobrevivie­ntes de este flagelo.

En niños y adolescent­es la investigac­ión muestra que se requiere mayor trabajo en el trato que reciben, calificado como no humano. Igualmente, carecen de informació­n para participar de sus procesos migratorio­s, de atención institucio­nal con enfoque de género y se ha detectado deportació­n en posibles casos de asilo no identifica­dos.

De acuerdo al diagnóstic­o, la población lésbico gay es la más afectada, pues ‘‘existe una escasa documentac­ión sobre la cantidad de personas de este sector que transita o se establece en Ciudad de México’’, donde sufren exclusión social, marginació­n económica y violencia sistemátic­a generaliza­da.

Son revictimiz­ados y discrimina­dos, hay poco acceso a la identidad, justicia, fuerte precarizac­ión laboral, nulo acceso a la vivienda, salud pública y sexual, a la educación y a la recreación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico