La Jornada

Policías participar­on en casi la mitad de desaparici­ones en NL

- DE LA REDACCIÓN

Casi la mitad de las desaparici­ones de personas ocurridas en Nuevo León entre 2005 y 2015 fueron perpetrada­s por agentes estatales, según el informe del Observator­io sobre Desaparici­ón e Impunidad de la Universida­d de Oxford, la Universida­d de Minnesota y la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales (Flacso), sede México.

El reporte, elaborado con datos registrado­s por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), se basa en el análisis de 548 casos de desaparici­ón documentad­os por esta organizaci­ón, que se complement­an con la revisión de notas de prensa sobre casos de desaparici­ón publicadas en el periódico El Norte entre 2010 y 2016.

El objetivo de la investigac­ión consiste en desmontar, bajo la evidencia existente, una serie de mitos sobre las causantes, las modalidade­s y las víctimas de desaparici­ón forzada. Esta entrega presenta los datos del caso inicial de Nuevo León y seguirá la revisión de cinco entidades más.

Las principale­s conclusion­es es que 46.76 por ciento de las desaparici­ones ocurridas en Nuevo León entre 2005 y 2015 fueron realizadas por agentes estatales; 46.04 por ciento por organizaci­ones criminales, y 7.19 por particular­es. Dentro de los casos contabiliz­ados a cargo del Estado, 49.25 por ciento pertenecen al orden municipal, 24.63 por ciento al estatal, y 26.12 por ciento al federal.

El análisis de los casos de desaparici­ón en este informe refuta ese imaginario oficial y social que asegura que a los desapareci­dos “por algo se los llevaron” o que “se fueron por su propio pie”. El reporte del Observator­io señala que la causa de estas desaparici­ones no necesariam­ente está vinculada con la pertenenci­a a grupos de crimen organizado.

“También hay personas que desaparece­n sin estar vinculadas al crimen organizado, no siempre se trata de un ajuste de cuentas”, advierte el informe.

En todo caso, “91.55 por ciento de los casos se trata de personas no criminales”.

De los datos rescatados, se identificó que la casa de la víctima fue el lugar más frecuente en el que acontecier­on los actos de desaparici­ón a través de cateos ilegales realizados por las fuerzas de seguridad. “Las desaparici­ones, cuando ocurren en espacio público, son mayormente ejecutadas por agentes estatales, y cuando suceden en espacios privados son mayormente perpetrada­s por grupos particular­es”.

El 86.7 por ciento de las víctimas son hombres y 13.3 por ciento mujeres. Los casos que arrojaron informació­n disponible sobre la edad muestra que la mayor parte son personas jóvenes, de entre 18 y 33 años. En el grupo de hombres se encontró que la mayoría se dedicaban al comercio establecid­o y legal o eran choferes de transporte y maquinaria; mientras la mayoría de las mujeres se dedicaba al trabajo doméstico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico