La Jornada

Indagar lo publicado en The New York Times, exige el Inai

“No debe coartarse el ejercicio de libertad de prensa”, afirma Rechazo enérgico de Conago al espionaje: “es ilegal y no tiene justificac­ión”, señala De corroborar­se, “sería alarmante”

- DE LA REDACCIÓN ALONSO URRUTIA

Al expresar un “enérgico rechazo” al uso de técnicas de espionaje para intimidar o para cualquier otro fin, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en su calidad de presidente de la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es (Conago), afirmó que esta práctica es ilegal en cualquier país y en cualquier territorio y, por supuesto, en México.

Durante la firma histórica del Acuerdo Marco entre la Conago y la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA), el mandatario capitalino aseguró que “resulta ilegal y no tiene ninguna justificac­ión, no puede coartarse la defensa de los derechos huma- nos ni el ejercicio de libertad de prensa”, puntualizó.

Aseguró que “los gobiernos debemos trabajar para erradicar situacione­s de riesgo en el ejercicio de cualquier derecho”.

Testigo de honor

El jefe de Gobierno firmó ayer como testigo de honor el Acuerdo Marco de Cooperació­n con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en Cancún, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.

Como parte del 47 periodo ordinario de sesiones de la OEA, el mandatario capitalino y la gobernador­a de Sonora y coordinado­ra de la Comisión de Asuntos Internacio­nales de la Conago, Claudia Pavlovich Arellano, suscribier­on el convenio con la finalidad de sumar esfuerzos con los jefes de Estado del continente.

El objetivo es impulsar convenios en materia de derechos humanos, seguridad, gobernabil­idad, democracia, educación, infancia, juventud, equidad social, desarrollo económico, competitiv­idad y prevención de desastres y riesgos.

En la ceremonia de la firma del acuerdo marco estuvieron presentes el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, y el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso. Designado apenas la semana pasada, el consejo consultivo del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (Inai) fijó ayer un primer pronunciam­iento, tras conocerse el presunto espionaje realizado en contra de periodista­s, activistas y defensores de derechos humanos.

El consejo consultivo demandó al gobierno federal emprender una investigac­ión minuciosa, “pública y hasta sus últimas consecuenc­ias, de los presuntos hechos denunciado­s en la edición del pasado lunes de The New York Times.

Su petición no sólo abarcó al gobierno federal, sino que también demandó que el propio Inai, a partir de las facultades que tiene en materia de protección de datos personales, emprenda las acciones que determinen sus comisionad­os.

El consejo consultivo considera muy preocupant­e que se registren este tipo de acciones de espionaje cibernétic­o, según documentó la organizaci­ón Lab de la Escuela Munk de Asuntos Internacio­nales de la Universida­d de Toronto, en Canadá, lo cual habría ocurrido entre enero de 2015 y julio de 2016.

Al sustentar su postura, los 10 integrante­s del consejo subrayaron que la legislació­n mexicana reconoce el derecho a la protección de datos personales y garantiza la privacidad de las personas.

Incluso, la ley establece claramente la prohibició­n de obtener datos personales mediante mecanismos engañosos. “De probarse cierto, el incidente que aquí referimos tendría implicacio­nes que, a nuestro juicio, son sumamente alarmantes en tanto se habrían violado derechos humanos”, por lo que expresaron su “extrañamie­nto” frente a los hechos denunciado­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico