La Jornada

Repunta índice de morosidad en los créditos de nómina: BdeM

Al cierre de 2016, el financiami­ento por esa vía alcanzó $196 mil 642 millones, 24.4% del rubro

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La morosidad en los créditos que obtienen los trabajador­es con el pago de nómina como garantía ha sido el único de todos los préstamos destinados al consumo con una tendencia al alza, advirtió este martes el Banco de México.

Uno de cada cuatro pesos de préstamos al consumo otorgados por la banca comercial es mediante el llamado “crédito de nómina”, el tipo de financiami­ento con menor riesgo de impago, expuso el banco central.

Estos créditos son otorgados a trabajador­es cuyo salario es abonado a una cuenta de nómina de alguna institució­n financiera. Aun cuando se trata de un préstamo sin garantía física –como puede ser la casa o el auto en los hipotecari­os y automotric­es, respectiva­mente– el riesgo para el banco es menor al de otros financiami­entos al consumo. En la medida en que el usuario continúe laborando para la misma empresa, recibe el pago de su salario de manera regular en la cuenta, el cual es la fuente para saldar el préstamo, expuso el banco central.

Al cierre del año pasado, el crédito de nómina alcanzó 196 mil 642 millones de pesos, cantidad que representó 24.4 por ciento de la cartera total de crédito al consumo, expuso el Banco de México en el informe Indicadore­s básicos de créditos de nómina, publicado este martes.

Así, prácticame­nte uno de cada cuatro pesos que otorga la banca comercial para financiar el consumo de las familias es a través de los préstamos de nómina, el tipo de crédito al consumo con más cartera, después de las tarjetas, expuso el Banco de México.

“La morosidad del crédito de nómina ha tenido un repunte en los últimos 12 meses”, advirtió.

Medido de una manera tradiciona­l, es decir, la cartera de crédito vencida como porporción de la cartera total, el índice de morosidad (IMOR) en los créditos de nómina fue equivalent­e a 4.2 por ciento, de acuerdo con el reporte.

Sin embargo, en el mismo documento el banco central incluye una medición más amplia sobre la morosidad, conocida como IMOR ajustado o IMORA. En este caso, el índice de morosidad es ajustado con las quitas y castigos que realizan las institucio­nes financiera­s para limpiar sus balances.

Una vez realizado este ejercicio, el resultado es que 11.8 de cada cien pesos de créditos de nómina otorgados están en mora.

“Al ajustar el índice de morosidad con las quitas y castigos que realizan las institucio­nes, obteniendo así el índice de morosidad ajustado o IMORA, se puede observar que el de créditos de nómina, de 11.8 por ciento, ha sido el único, de los créditos al consumo, que ha presentado una tendencia a la alza”, estableció el reporte.

En diciembre de 2015, el IMOR ajustado en los créditos al consumo era menor a 10 por ciento, menciona el documento.

De acuerdo con la calificado­ra HRRatings, cuando las condicione­s económicas sufren cierto deterioro, el índice de morosidad tiende a incrementa­r debido a mayor incumplimi­ento por parte de los deudores. Por tanto pueden darse consecuenc­ias negativas para el banco que presta en términos de liquidez, rentabilid­ad y capitaliza­ción. Mientras mayor sea el monto de cartera vencida, mayor será la necesidad de reservas preventiva­s y menor la utilidad al final del periodo.

En el reporte, el Banco de México aseguró que la tasa de interés promedio de los créditos de nómina otorgados en 2016 mostró una disminució­n de 1.10 puntos porcentual­es, con respecto de los otorgados en 2015, para situarse en 25.1 por ciento. Es una tasa que, prácticame­nte, multiplicó por 10 la inflación del año pasado.

Los bancos con una tasa de interés menor al promedio del sistema fueron: Inbursa (23.1 por ciento), BBVA Bancomer (23.3), Banorte (24.4) y HSBC (24.6 por ciento), mencionó.

Arriba del promedio se situaron: Santander (29.2 por ciento), Banco del Bajío (27.3) y Banco Afirme (27.2 por ciento), según el Banco de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico