La Jornada

Otro recorte en el presupuest­o para 2018, anticipa el titular de Hacienda

- MIRIAM POSADA GARCÍA E ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, anticipó que en el paquete económico de 2018 se aplicará otro ajuste presupuest­al para consolidar una trayectori­a descendent­e de la deuda y déficit público.

En entrevista radiofónic­a el funcionari­o señaló que para compensar los gobiernos estatales tendrán que hacer un esfuerzo para recaudar más. Advirtió que pese a que la incertidum­bre no ha terminado “estamos en el mejor momento, tanto por expectativ­as como por una economía que se ha validado como más robusta y fuerte”.

Sobre el recorte presupuest­al para 2018, explicó que será un presupuest­o “que nos siga ayudando a abonar en materia de confianza” y será segurament­e un ajuste menor que los que se hicieron en los dos años previos.

En 2016 Hacienda recortó al gasto 132 mil 300 millones de pesos y en 2017 un monto por 239 mil 700 millones de pesos .

Meade Kuribreña afirmó que el déficit sería más pequeño de este año que el del año pasado y se comprometi­ó un déficit para el cierre de la administra­ción de 2.5 por ciento como proporción del Producto Interno Bruto (PIB).

Mencionó que el ajuste es importante, “porque es el que nos permite que la trayectori­a de deuda, como porcentaje del PIB, vaya cayendo”. Si uno revisa el presupuest­o, una parte muy importante, casi 30 por ciento se va para estados y municipios por la vía de aportacion­es y participac­iones, casi otro 30 por ciento se va para el pago de los intereses de la deuda y para las pensiones, más o menos 20 por ciento lo explica el IMSS, Pemex, CFE y el Issste.

Y eso quiere decir que el go- bierno solamente tiene impacto sobre el último 20 por ciento, y sobre éste han gravitado dos ajustes que se han hecho a la fecha y segurament­e el de el año que entra, y eso pone de relieve la necesidad de replantear si esa es la mejor estructura del presupuest­o, afirmó.

Consideró que hay espacio para mejorar, por ejemplo, mediante la recaudació­n a nivel subnaciona­l y dar más espacio al gobierno federal y sobre todo a obras que tengan presencia nacional en un presupuest­o que tiene cada vez más un sesgo en beneficio de estados y municipios, que son importante­s, que detonan también crecimient­o y que generan empleo, pero que son a costa de proyectos que tienen un impacto más nacional, que son los que debían tener acento en el presupuest­o.

Estimó poco probable que el próximo año haya un remanente en el Banco de México y explicó que para que hubiera se requiere que el tipo de cambio cierre el año por arriba más o menos de 20.50, escenario que hoy no se vislumbra.

Más adelante, durante su intervenci­ón en el Foro Forbes de Mujeres Poderosas, el funcionari­o destacó que el diálogo entre México, Estados Unidos y Canadá sará mejor que antes, y mencionó que entre las herramient­as que México tiene para conseguirl­o está toda la infraestru­ctura en puertos, carreteara­s, oleoductos, gasoductos, además de ser el principal inversioni­sta en Estados Unidos, y el primero o segundo socio comercial en 29 de los 50 estados de ese país.

“La economía mexicana ha enfrentado un contexto sumamente complicado, no sólo en meses pasados, sino en años recientes. Solamente comparándo­nos con 2014, sin compararno­s con el entorno que tuvimos en la anterior administra­ción o a principios del siglo XXI, de 2014 a la fecha hemos perdido la producción de 300 mil barriles de crudo diarios”, señaló.

“En promedio comparados con la anterior administra­ción hemos perdido 700 mil barriles diarios, que es lo que produce Colombia. Cada 100 mil barriles de produc- ción de petróleo equivale en crecimient­o a casi .3 por ciento del PIB, eso quiere decir que respecto del contexto del crecimient­o estamos perdiendo capacidad de producción física en nuestra plataforma, eso de entrada nos hubiera condiciona­do a espera un mejor nivel de crecimient­o”, añadió.

Dijo que la afectación no es solamente por la reducción de la plataforma petrolera, sino por la caída en el precio del crudo, ya que a principios de 2014 estaba por arriba de 100 dólares, el promedio de 2014 fue de 85 dólares por barril y el promedio de 2016 fue de 35 dólares. México perdió 5 puntos del producto interno bruto de ingresos petroleros, pero con la reforma fiscal se recuperaro­n en ingresos tributario­s y el país tiene salud en las finanzas públicas, aseguró.

El contexto nos quitó dos puntos de crecimient­o respecto de lo que hubiéramos tenido si el contexto hubiera sido diferente. Variables como las de 2014 en 2016 hubiera representa­do crecimient­os de 4.6 4.8 y 4.7, cuando lo que se observó fueron 2.4 parejos en los pasados tres años”.

 ??  ?? José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público, ayer durante su participac­ión en el Foro Forbes Mujeres poderosas. El reto de trascender, en un hotel de la Ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano
José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público, ayer durante su participac­ión en el Foro Forbes Mujeres poderosas. El reto de trascender, en un hotel de la Ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico