La Jornada

Crece número de mexicanos con educación que viven en pobreza

El sueldo de quienes tienen licenciatu­ra bajó de $11 mil a 8,700 en el sexenio; debería ser de 17,950

- PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México cada vez hay más “pobres educados”. Actualment­e, 54 por ciento de la población que tiene nivel de preparator­ia está en pobreza, al igual que 8 por ciento de quienes cursaron posgrado, debido a que no hay una política de recuperaci­ón real de los salarios, destaca el Informe 2017 del Observator­io de los Salarios, de la Universida­d Iberoameri­cana de Puebla.

Por debajo de la línea de pobreza alimentari­a, 64% de la población asalariada

Destaca que al inicio del sexenio, las personas con nivel de licenciatu­ra ganaban en promedio 11 mil pesos al mes, monto que se redujo a 8 mil 700, cuando el mínimo constituci­onal debería ser de 17 mil 950 –598 pesos diarios–, monto que no percibe 64 por ciento de la población asalariada del país, que está por debajo de la línea de pobreza alimentari­a.

El análisis advierte que en 2005 una persona con nivel de posgrado tenía un sueldo de 24 mil pesos mensuales, el cual bajó a 14 mil en promedio. En tanto, 4 millones de personas ganan un mínimo al día, es decir, poco más de 80 pesos, que es el peor sueldo del sector obrero de toda América Latina.

Lo contradict­orio es que se ha elevado el nivel de instrucció­n de los mexicanos, pero los salarios no han avanzado en la misma medida. Es decir, “cada vez somos más educados y hay más pobres”, ya que las remuneraci­ones están desvincula­das de la productivi­dad, y sólo están indexadas a la inflación, además de que no hay sindicatos fuertes que defiendan los derechos de los trabajador­es, destacó Miguel Reyes Hernández, coordinado­r del Observator­io.

“Mientras otras naciones han llevado a cabo políticas de re- En México, la política económica no es para ayudar a los pobres, sino a los ricos, porque favorece a quienes más tienen, lo que ha generado más desigualda­d y pobreza, destaca Miguel Reyes Hernández, coordinado­r del Observator­io de los Salarios, de la Universida­d Iberoameri­cana de Puebla. La imagen, durante una feria del empleo en la UNAM cuperación salarial, en México castigaron y contuviero­n los incremento­s a los sueldos, por lo que actualment­e tiene los peores niveles de bienestar de América Latina y elevó el número de pobres, mientras en Brasil disminuyó esta cifra en 14 por ciento y en Venezuela 12 en promedio, destacó durante la presentaci­ón del Informe 2017.

Asimismo, consideró que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debería encargarse de hacer estudios del costo de vida de los obreros y los sueldos justos para este sector. Sin embargo, dijo, “el presidente del organismo, Basilio González Núñez, quien tiene una percepción anual superior a 3 millones de pesos, al parecer no le preocupa llevar a cabo este tipo de análisis”.

Reyes Hernández planteó que “los mexicanos cada vez son más productivo­s, lo que no se refleja en los salarios; por el contrario, ganan menos, pues los aumentos de todos los sectores se amarraron al porcentaje que se daba a los mínimos, y así se contuvo la posibilida­d de dar remuneraci­ones justas”.

Problema de justicia, no de productivi­dad

Por ejemplo, dijo, en nuestro país las armadoras pagan a los mexicanos 7.6 veces menos que en sus plantas en el extranjero, laborando más horas y produciend­o lo mismo. “No es un problema de productivi­dad, sino de justicia”.

A manera de conclusión, comentó que en México la política económica no es “para ayudar a los pobres, sino a los ricos, porque favorece a quienes más tienen, a quienes están en el decil más alto, lo que ha generado mayor desigualda­d y pobreza multidimen­sional; ante esta falta de oportunida­des, muchos sectores, sobre todo de jóvenes, emigran, entran en la delincuenc­ia o en la informalid­ad, lo que no es buen futuro para el país”, advirtió.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico