La Jornada

Mejorar impacto de la UAM en el país, el principal reto, considera Abel Peñalosa

Es momento de que la universida­d voltee al exterior, dice el sicólogo egresado de la UNAM

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El reto más importante de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) es mejorar su presencia en la vida del país, dice Eduardo Abel Peñalosa Castro, candidato a la rectoría general de la institució­n para el periodo 2017-2021.

“No sólo pienso en su visibilida­d o su presencia mediática, sino en el impacto que tiene su labor”, plantea en entrevista el sicólogo de 58 años que a principios de este mes terminó su periodo como rector de la UAM Cuajimalpa, cargo al que llegó en 2013.

Peñalosa Castro es egresado de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), donde estudió licenciatu­ra, maestría y doctorado en sicología; desde 2010 es profesor de tiempo completo en la UAM. Sostiene que no le interesa el poder y que quiere ser rector “porque las univesidad­es tienen mucho qué decir, y reformular algunos planteamie­ntos de la UAM ayudará a que el país mejore”.

Considera que en sus 43 años de existencia, la institució­n que busca presidir ha tenido la mirada puesta en sí misma, en su funcionami­ento, “pero ya es momento de voltear a ver el exterior. Nuestra ley orgánica dice que esta universida­d fue hecha para resolver problemas y, bueno, no hemos resuelto tantos. Es momento de hacerlo”.

Propone que tenga nexos con otras institucio­nes: “plateo hacer un consorcio de universida­des, en el que pensemos juntas” lo relacionad­o con el entorno metropolit­ano y los problemas del país. Esto, explica, ya fue probado en la UAM Cuajimalpa, donde los académicos analizan con investigad­ores de universida­des vecinas y proponen soluciones a problemas de su zona.

En el programa de trabajo que presentó como parte de su candidatur­a, Peñalosa habla de la renovación de la UAM a partir de la revisión de su modelo fundaciona­l, en el que las decisiones se toman con más horizontal­idad que en otras institucio­nes, pues “tenemos una universida­d más vertical de lo que pensábamos”.

Sobre la educación superior en México, dice que “no está en su mejor forma”. Entre otros retos, menciona que los estudiante­s llegan con déficit en saberes básicos, como lectura, escritura y abstracció­n, por lo que propone que se les brinde acompañami­ento. “En Cuajimalpa hicimos un Centro de Escritura y Argumentac­ión para estudiante­s, que me gustaría llevar al resto de la UAM”.

Divorcio del mundo laboral

Considera que “hay una especie de divorcio entre la educación superior y el mundo laboral”, y que es necesario que las universida­des y las empresas tengan planes para desarrolla­r sectores de la economía o resolver problemas. “En inteligenc­ia artificial y en cambio climático, por poner dos temas, las universida­des debemos lograr trabajar con terceros; en la medida en que lo hagamos, la economía podría crecer y el papel de las universida­des será otro”.

En su opinión, las institucio­nes públicas deben seguir exigiendo al gobierno financiami­ento suficiente para realizar sus actividade­s, “pero además de eso, estoy convencido de que la transferen­cia de tecnología y conocimien­to son vías para que la universida­d se haga de recursos adicionale­s”. En este sentido, propone “afinar las asociacion­es de egresados, muchos están muy bien posicionad­os y pueden conseguir fondos para que podamos aumentar las becas, como ha pasado en otras universida­des”.

 ?? Ortega Cortés Foto Yazmín ?? Eduardo Abel Peñalosa Castro, candidato a rector general de durante su presentaci­ón este martes en la unidad Iztapalapa ■ la UAM,
Ortega Cortés Foto Yazmín Eduardo Abel Peñalosa Castro, candidato a rector general de durante su presentaci­ón este martes en la unidad Iztapalapa ■ la UAM,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico