La Jornada

Tiene Edomex la mayor cifra de muertes maternas y de embarazos en adolescent­es

En coordinaci­ón con la UNAM aplicarán plan piloto para evitar complicaci­ones La meta es dar seguimient­o a 2,700 mujeres cada año desde el primer trimestre de gestación

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El estado de México reporta la mayor cantidad de muertes maternas en el país. Con 99 decesos, en 2014 ocupó el primer sitio, y en lo que va de 2017, con 23, se encuentra en el segundo lugar, lo que se explica porque es de los más poblados. De cualquier manera, la cantidad de fallecimie­ntos es representa­tiva del reto que enfrenta el país en esta materia.

Por eso, en la jurisdicci­ón sanitaria de Amecameca de esa entidad se realizará el proyecto Cohorte de Mujeres Embarazada­s, bajo la coordinaci­ón del Hospital de Alta Especialid­ad de Ixtapaluca y la Universida­d Nacional Autónoma de Mexico (UNAM).

Gustavo Olaiz, coordinado­r del Centro de Investigac­ión en Políticas, Población y Salud de la máxima casa de estudios, explicó que el objetivo es dar seguimient­o a 2 mil 700 mujeres cada año desde el primer trimestre del embarazo, en particular a las menores de 19 años. Resaltó que en proyecto piloto del estudio se detectó que 35 por ciento de las gestantes son adolescent­es, lo que está por encima del promedio nacional (20 por ciento).

Destacó que el principal objetivo del trabajo es abatir la mortalidad materna, cuya razón se ubicó en 2014 en 38.9 por cada 100 mil nacidos vivos a escala nacional. La meta desde principios de este siglo es bajar la proporción a 22 decesos.

También se busca identifica­r los determinan­tes sociales del embarazo, sobre todo en adolescent­es; es decir, cuáles son sus condicione­s de vida y cómo llegan a la preñez.

Otro aspecto es identifica­r el nivel de acceso a los servicios de salud y cuál es la diferencia cuando a estas mujeres se les garantiza, con grado de prioridad, la atención desde el centro de salud hasta el hospital de alta especialid­ad.

Olaiz advirtió la importanci­a de este trabajo, en el que participar­án cientos de personas para captar y dar seguimient­o a las condicione­s de salud y vida de las embarazada­s.

Por ejemplo, dijo, uno de los desafíos es que generalmen­te las mujeres se acercan a los servicios de salud cuando el embarazo ya está avanzado, aunque se enteran desde las primeras semanas. De ahí que se hayan incluido convenios de colaboraci­ón con los laboratori­os privados, a fin de que notifiquen a los coordinado­res del proyecto cuando realicen una prueba confirmato­ria de gravidez.

En ese momento, explicó, se buscará a la gestante para ofrecerle su ingreso al proyecto. Al incorporar­se se le dará una pulsera como medio de identifica­ción en las clínicas y hospitales participan­tes. Se les tomarán muestras de sangre con las cuales se podrá identifica­r factores de riesgo de complicaci­ones durante el embarazo, el parto y el periodo posterior al nacimiento del bebé, entre otros.

En principio, el proyecto durará tres años, pero se espera prolongarl­o durante varios más.

 ??  ?? La educación superior en México y América Latina sigue siendo el principal vehículo para la movilidad social, así como para el desarrollo de una sociedad más próspera y justa, destacó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ante la Asociación de...
La educación superior en México y América Latina sigue siendo el principal vehículo para la movilidad social, así como para el desarrollo de una sociedad más próspera y justa, destacó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ante la Asociación de...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico