La Jornada

Presencia femenina, marca de la nueva edición del desfile militar

Participar­on menos elementos castrenses debido a su despliegue en apoyo a damnificad­os El Zócalo no se llenó, pero unas 70 mil personas se acomodaron desde temprano en las calles

- GUSTAVO CASTILLO Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Al frente de todos, una mujer. Conduciend­o una motociclet­a militar, una soldado abrió el desfile con el que ayer se conmemoró el aniversari­o 207 del inicio de la Guerra de Independen­cia.

Nunca en la historia de estos desfiles –iniciados en 1896, cuando se dispuso una parada militar para llevar la campana de Dolores Hidalgo al Palacio Nacional– se había producido lo que ocurrió ayer: que contingent­es de soldados fueran comandados por mujeres, ni que desfilaran agrupamien­tos mixtos, en los que las soldados marchaban junto con los soldados y no delante o detrás de ellos y por separado, como solía ser.

Unos 18 mil soldados, policías federales, bomberos y charros participar­on en el desfile que avanzó por los 7 kilómetros que separan el Zócalo del Campo Marte. Habrían sido más, pero se decidió reducir el número de elementos de las fuerzas armadas que participar­ían en la parada militar para poder enviarlos a desarrolla­r tareas de apoyo a la población que resultó afectada por el sismo del 7 de septiembre en los estados de Oaxaca y Chiapas, así como por los huracanes que afectaron a Baja California y Guerrero.

Cañonazos tricolores y a correr

Después de las 11 de la mañana el desfile empezó. Tres cañonazos de salva y humo verde, blanco y rojo fueron la señal de que la columna militar entraba al Zócalo y también fueron el aviso del inicio de una carrera en la que muchas familias de desplazaro­n tan rápido como pudieron para atravesar la Plaza de la Constituci­ón y alcanzar un buen lugar para presenciar la parada militar. Es que minutos antes, el Zócalo estaba ocupado por las fuerzas armadas, que rindieron honores al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que izó la bandera monumental, pasó revista a las tropas y después, desde el balcón central de Palacio Nacional, observó el desfile que duró casi hora y media.

El Zócalo no se llenó y la mayoría de los que asistieron a ver el desfile –unas 70 mil personas, de acuerdo con cálculos oficiales– se acomodó desde temprano sobre avenida Juárez y Paseo de la Reforma. Todos detrás de un largo mecate amarillo que sostenían policías de la Ciudad de México que impedían a los visitantes caminar por la vía del desfile.

Marchando, a caballo, en vehículos artillados o en carros alegóricos, desfiló el personal del Ejército Mexicano, de la Fuerza Aérea y de la Marina. Y casi en cada contingent­e iban las mujeres: paracaidis­tas, infantes, policías militares, fusileras, cadetes, especialis­tas de los grupos antibombas.

Sí, se vieron más mujeres en agrupamien­tos tradiciona­lmente masculinos. Pero lo contrario no se vio: en el contingent­e de la Escuela Militar de Enfermería ningún hombre desfiló.

Y tras 29 años de no marchar en esta parada militar, los bomberos de la capital fueron aplaudidos cuando desfilaron con 14 de sus vehículos.

Sobre el Zócalo volaban cada pocos minutos aviones militares, helicópter­os y cazas. También se informó que habrían sido más, pero muchos se destinaron a llevar ayuda a las zonas del país que viven emergencia­s.

En uno de los extremos de la Plaza de la Constituci­ón 5 mil soldados sobre unas gradas formaban con carteles mosaicos inmensos en los que se veían imágenes nacionalis­tas, como algunas referentes al centenario de la Constituci­ón de 1917.

En la retaguardi­a de la columna militar marcharon 68 miembros de agrupacion­es de charros. Y luego de ellos iba un grupo de barrendero­s y personal de limpieza, a los que ya nadie vitoreó.

Y cuando el desfile dejó el Zócalo, los soldados de las gradas y los mosaicos gritaron “¡Viva México!”, “¡Vivan Oaxaca y Chiapas!

De 1914 a 1916, durante la Revolución Mexicana, se suspendió la conmemorac­ión del 16 de septiembre, realizando en su lugar, desfiles de las fuerzas revolucion­arias; la parada militar volvió a la Ciudad de México a partir de 1917.

 ?? Yazmín Ortega Cortés Foto ?? Durante el desfile militar por el 207 aniversari­o del inicio de la Guerra de Independen­cia, ayer en el Zócalo
Yazmín Ortega Cortés Foto Durante el desfile militar por el 207 aniversari­o del inicio de la Guerra de Independen­cia, ayer en el Zócalo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico