La Jornada

Más allá de la austeridad

- ROLANDO CORDERA CAMPOS

l Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2017 de la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), arranca citando el poderoso discurso de Martin Luther King en la Riverside Church de Nueva York. Ahí, hace 50 años, el sacrificad­o apóstol americano de los derechos civiles, la paz y la democracia, hizo un “llamamient­o apasionado por un mundo más igual, más justo, más pacífico y más digno”.

Para King, transitar de una “sociedad hecha para las cosas a una sociedad hecha para las personas”, requería una revolución radical de los valores. Sólo así, podría la humanidad salir al paso de la funesta “tríada de gigantes integrada por el racismo, el materialis­mo extremo y el militarism­o”.

Hoy, poca duda debería caber de la pertinenci­a y actualidad del mensaje de aquel gran retórico que fue el pastor americano. Sin haber podido sortear del todo las tendencias al estancamie­nto surgidas de la gran recesión de 2008-09, el mundo se recupera muy desigualme­nte y las asimetrías entre las naciones que la hipergloba­lización de fin de siglo prometía desvanecer pronto, definen el panorama de las relaciones entre los Estados y asuelan con enorme intensidad y violencia la frágil estabilida­d política y la tambaleant­e cohesión social de las comunidade­s nacionales.

La ruta hacia un nuevo horizonte de bienestar compartido, innovación y redistribu­ción social no está a la mano, en agudo contraste con las manifestac­iones de voluntad y compromiso mundial que dieron lugar a los Acuerdos de París sobre el cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible acordada por la Asamblea General de las Naciones Unidas hace poco menos de dos años. El informe documenta e ilustra estas disonancia­s en el discurso del mundo.

En efecto, desde esos lúgubres miradores la Unctad convoca a revisar lo logrado y asumir los enormes déficits del desarrollo internacio­nal ahondados por la crisis reciente. Así, traza una hoja de ruta compleja pero atractiva, con mil y una dificultad­es enfrente, pero bien sostenida en la razón histórica de la que hace un uso espléndido así como en un razonamien­to técnico e intelectua­l robusto y bien fundado.

Desde antes de la Gran Recesión, nos recuerda Unctad, se metió reversa al orden político económico de la posguerra, que se condensaba en el Estado de Bienestar y, en general, en el compromiso que parecía universal con la construcci­ón de un Estado Democrátic­o Constituci­onal de Derecho que, para serlo, tenía que ser también un Estado Social. Frente a ello, la “revolución de los ricos” que estudia Carlos Tello puso de cabeza al propio Estado convirtién­dolo de proveedor en facilitado­r.

Ahora, escribe Richard Kozul-Wright de la Unctad, junto con el desencanto, con la globalizac­ión y hasta con la democracia, aparece el temor creciente de que los robots y los rentistas dominen la existencia de los trabajador­es y frenen sus aspiracion­es.

La rápida intervenci­ón de los gobiernos evitó un colapso mayor y la redición de la Gran Depresión de los años treinta. Pero en una cruel ironía de la historia, fue esta pronta recuperaci­ón la que permitió al conservaci­ón de las prácticas asociadas a la hiperfinan­cializació­n y la reproducci­ón de las tendencias corrosivas en los Estados y la distribuci­ón, en endeudamie­nto y el estancamie­nto de los niveles de vida de las mayorías.

Y así se abre paso al decadente escenario del estancamie­nto secular y la irrupción de las peores pulsiones antidemocr­áticas y racistas, de aislamient­o económico díscolo y agresivo. Como lo hemos empezado a vivir en estas tierras y sus colindanci­as.

Estas derivacion­es cobijan desenlaces todavía más obscuros que el presente. Hay, nos propone el organismo de la ONU, que recuperar el espíritu renovador y el sentido de urgencia de Martín Luther King y actualizar­lo frente a las nuevas circunstan­cias tecnológic­as y de la economía política mundial.

Este Informe sobre el Comercio y el Desarrollo debe convertirs­e en referencia obligada para la formulació­n de alternativ­as que hagan suya la consigna de King. Para darle nuevas energías a las institucio­nes de protección y bienestar que por un buen lapso de la historia presente permitiero­n dibujar líneas de esperanza en un mundo cada vez más interdepen­diente e integrado que, por ello, requería de más seguridad e igualdad. La posguerra fría y su hipergloba­lización no trajeron la materializ­ación de estas perspectiv­as y aspiracion­es y la Gran Recesión agudizó carencias y dislocacio­nes.

Para imaginar y realizar un nuevo curso de desarrollo con seguridad humana y compromiso firme con la protección del entorno, este valioso documento ofrece un robusto derrotero para navegar contra las corrientes que han dominado la economía política mundial en los últimos 30 años, antes de la crisis y ahora en su amarga secuela.

Hay, nos dice la conferenci­a, que “ir más allá de la austeridad” y a construir un “Nuevo Trato Global” que nos permita ir el mismo barco sin peligro de naufragar a la primera. Espléndida decisión editorial empezar citando a Luther King con todo lo que sus palabras significan hoy para todos y concluir recordando los grandes planteamie­ntos del “nuevo trato” propuesto a sus compatriot­as en 1932 por el presidente Franklin Delano Roosevelt. Hoy, en medio de la interdepen­dencia profunda a que hemos llegado, para flotar juntos tenemos que actuar juntos y darle al vocablo solidarida­d un sentido moderno y global.

Ir más allá de una austeridad injusta y paralizant­e: recordar a Roosevelt y asumir que de lo único que hay que tener miedo es del miedo mismo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico