La Jornada

Hasta ayer, 4 mil 789 réplicas del sismo del día 7

Del ocurrido el martes pasado se han registrado 39: SSN; las cifras, normales: investigad­or

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Hace tiempo que las bicis se apropiaron de esta ciudad y la transforma­ron; hace unos días, la impulsaron cuando colapsó. Emergieron con naturalida­d desde el primer momento tras el terremoto del 19 de septiembre, cuando la movilidad entró en caos. Con las vialidades saturadas y el transporte público insuficien­te, este medio se convirtió en el más eficaz para desplazars­e en una ciudad casi paralizada.

Los ciclistas, en brigadas, fueron mensajeros en zonas de derrumbes y centros de acopio, testigos para verificar informació­n vital de la emergencia y una más de las formas de solidarida­d que se expresaron tras la tragedia.

“Eran contingent­es de todos los que se entrenaron durante años de paseos y activismo urbano en los que tejieron redes solidarias”, explica Agustín Martínez, uno de los fundadores de Bicitekas, uno de los pioneros en la promoción de este transporte como solución de movilidad urbana.

Todos estos colectivos llevaban años formando redes, continúa Martínez, utilizando la tecnología para protegerse e informarse. Entonces la contingenc­ia nos sorprendió y ahí estaban para servir cívicament­e.

“Funcionamo­s para repartir víveres, medicament­os y herramient­as”, relata Martínez; “pero también para ser ojos, como generadore­s de informació­n a través de las redes sociales y en la plataforma que desarrolla­ron un grupo de personas para verificar todos los datos que fluyen en estos momentos de emergencia”.

La plataforma fue creada tras la emergencia como un núcleo que concentra informació­n que alimentan ciudadanos y verifican de manera presencial en la Ciudad de México. La desarrolla­ron a partir del programa Google Crisis Response para generar un mapa que se actualiza de manera permanente con la participac­ión de decenas de voluntario­s acantonado­s en las instalacio­nes del centro cultural y de medios Horizontal. Un formulario muy breve sirve para reportar zonas de riesgo, centros de acopio, albergues y transporte, que se corrobora en persona con El Servicio Sismológic­o Nacional (SSN) informó que hasta las 14:30 del domingo se han registrado 4 mil 789 réplicas del sismo del 7 de septiembre, mientras el ocurrido el 19 apenas reporta 39.

Allen Leroy Husker, investigad­or del Instituto de Geofísica de la Universida­d Nacional Autónoma de México y adscrito al SSN, señaló que estas cifras son totalmente normales y que correspond­en a los patrones que regularmen­te se presentan durante los días sucesivos a eventos que tuvieron un sismo de magnitud considerab­le.

La madrugada del domingo, a las 5:06, un sismo de magnitud 5.8 se registró en Tonalá, Chiapas, sin que se reportaran nuevas afectacion­es.

El movimiento telúrico tuvo epicentro en el suroeste de Tonalá, informó el SSN en sus cuentas de redes sociales, y posteriorm­ente vinieron dos réplicas, una de magnitud 4.0, a las 5:48, y otra de 4.2, a las 7:41, según el reporte.

Especialis­tas del Sismológic­o han expresado que esta actividad sísmica no es nada extraño, ni inusual ni nada que no haya ocurrido en el pasado. Explicaron que no hay un tiempo estimado para dejar de considerar como réplicas los movimiento­s sucesivos a un sismo de una magnitud alta.

Recordaron que tras un sismo registrado en 1979 se presentaro­n más de 10 mil réplicas en mes y medio, lo cual fue considerad­o como un proceso normal.

Además, el investigad­or Husker aclaró que las casi 5 mil réplicas del sismo del día 7 son normales, como también lo son las apenas 39 que reporta el del 19 de septiembre. La diferencia radica esencialme­nte en la ubicación donde se localizaro­n sus respectivo­s epicentros, explicó.

Precisó que se tiene muy bien identifica­do a cuál de los sismos pertenecen las réplicas y que básicament­e se trata de una misma región y en una temporalid­ad parecida.

Los expertos dejan de considerar que un temblor tiene réplicas cuando la zona del epicentro recupera niveles ordinarios de sismicidad.

 ??  ?? Los ciclistas han sido mensajeros en zonas de derrumbes y centros de acopio, testigos para verificar informació­n vital de la emergencia y una más de las formas de solidarida­d que se manifestar­on tras la tragedia ■ Foto José Antonio López
Los ciclistas han sido mensajeros en zonas de derrumbes y centros de acopio, testigos para verificar informació­n vital de la emergencia y una más de las formas de solidarida­d que se manifestar­on tras la tragedia ■ Foto José Antonio López
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico