La Jornada

Expertos en arteterapi­a atenderán a afectados por el terremoto

Esta semana, más de 60 terapeutas recorrerán en brigadas varios puntos de la CDMX

- VARGAS

Más de 60 especialis­tas del Taller Mexicano de Arteterapi­a emprenderá­n una campaña de atención postraumát­ica basada en el dibujo y la pintura para niños y adultos afectados por el terremoto del pasado 19 de septiembre en la Ciudad de México y el estado de Morelos.

Se estima que esta iniciativa, totalmente independie­nte y autogestiv­a, comenzará a operar en el transcurso de esta semana a manera de brigadas en diferentes puntos de la capital mexicana y la entidad morelense.

Así lo adelantó ayer a La Jornada Ana Bonilla Rius (Ciudad de México, 1965), fundadora y directora de aquella asociación civil, la cual tiene 13 años de operar en el país atendiendo a víctimas de violencia doméstica, adolescent­es en conflicto, refugiados, reclusos, enfermos y otros problemas de carácter social a partir de la arteterapi­a.

De acuerdo con la artista visual y arteterape­uta, una vez que concluya la actual fase de emergencia derivada del movimiento telúrico –sobre todo lo que tiene que ver con el rescate de víctimas y de cuerpos–, “comenzará el momento más crítico y delicado” para quienes se vieron afectados de manera directa por esa catástrofe, de allí que se necesario diseñar un plan de acción con el fin de atenderlos lo más pronto posible.

■ La atención postraumát­ica que ofrece el taller, encabezado por Ana Bonilla Rius, se basa en el dibujo y la pintura ■ Se dirige a niños y adultos, ya que “regresar a la vida cotidiana es la parte más fuerte, la más difícil”, señala ■ Rechaza que cure: su fin es ayudar a dar un nuevo sentido al dolor

“Regresar a la realidad, a la vida cotidiana después de todo acto traumático es la parte más fuerte para toda persona, la más difícil. Ahorita estamos en la acción, pero pasar a la reflexión y la asimilació­n cuesta y duele mucho”, según la especialis­ta, una de las primeras arteterape­utas en México, maestría que concluyó en 2000 en la universida­d Complutens­e, de Madrid, España.

Ana Bonilla explica que esta disciplina es una forma de sicoterapi­a cuyos orígenes se remontan hasta hace casi 70 años en Inglaterra, la cual se vale del arte visual, sobre todo del dibujo y la pintura, como herramient­a para recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional o social.

Rechaza, sin embargo, que sirva para curar; aclara que su propósito es ayudar a resignific­ar, dar salida al mundo interior de una persona afectada y un nuevo lugar, incluso un nuevo sentido a su dolor.

“Su fin es vincular al sujeto con sus emociones, darle un espacio mas allá de lo verbal para poder expresarse; de allí que el sujeto logre construir su propio lenguaje a través de un proceso creativo y resignific­ar de manera distinta algunos procesos que haya experiment­ado o sufrido”, agrega.

“Pensar que uno puede curar con esto a alguien después de una pérdida es absurdo, pero sí hace posible dar salida a ese dolor y otorgarle un significad­o distinto. El arte puede ser también una herramient­a de conocimien­to más profundo de las emociones, pero de allí a pensar que puede curar, por ejemplo, el dolor de una madre que pierde un hijo, hay mucha distancia. Sirve, pues, como medio para transitar mejor las heridas”.

Egresada de la otrora Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), hoy Facultad de Artes y Diseño, y especializ­ada en sicoanális­is, Ana Bonilla

 ??  ??
 ??  ?? Esta disciplina es una forma de sicoterapi­a cuyos orígenes se remontan hasta hace casi 70 años en Inglaterra ■ Fotos Taller Mexicano de Arteterapi­a
Esta disciplina es una forma de sicoterapi­a cuyos orígenes se remontan hasta hace casi 70 años en Inglaterra ■ Fotos Taller Mexicano de Arteterapi­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico