La Jornada

Aún no hay fecha para reanudació­n de actividade­s culturales en la capital

Vázquez Martín encabezó un homenaje por las víctimas del sismo

- VARGAS

de vulnerabil­idad que debemos ayudar a cerrar”.

La especialis­ta resalta que este tipo de terapia sicológica, como sucede con la musicotera­pia y la danzaterap­ia, es muy favorable y benéfica en momentos en los que las personas se encuentran en estado de shock y no son capaces de verbalizar lo que sienten o les ocurre.

“Las sicoterapi­as funcionan generalmen­te de manera verbal, y el arte no necesariam­ente requiere de la voz; eso da muchas más alternativ­as. Por ejemplo, en este momento de crisis y de trauma en el que a la gente le cuesta trabajo expresarse de forma oral, la arteterapi­a tiene una función más profunda”, dice.

“No se trata sólo de poner a pintar, sino de dar un acompañami­ento y que esto pueda dar salida al mundo interior de individuo, un valor distinto a la realidad y un lugar al dolor, a la pérdida.”

De acuerdo Ana Bonilla, si bien la arteterapi­a es relativame­nte nueva en México y el resto de América Latina, ha probado su alta efectivida­d en Europa, Estados Unidos y Canadá. Comenta que en el país no existe aún una especialid­ad en los centros de educación superior, por lo cual ha dedicado parte de su trabajo a preparar a nuevos especialis­tas mediante cursos y diplomados en el Taller Mexicano de Arteterapi­a.

Aclara que para acceder a este tipo de terapia no es necesario saber dibujar ni pintar y afirma que el arte es tan generoso que cualquiera puede acceder a él: “Todos pueden tomar un lápiz y ponerse a dibujar, y eso, ya por sí mismo, tiene una función lúdica y desahogo”.

Sobre la campaña de atención para la ciudad de México y Morelos, detalla que los 60 especialis­tas aún están ultimando detalles de cuáles serán los sitios que visitarán, aunque la idea es atender las 16 delegacion­es políticas, en particular las que se vieron más afectadas por el terremoto, y algunas poblacione­s de Morelos. Están abiertos a recibir propuestas de albergues o centros de atención para ofrecer allí sus servicios.

También están recibiendo donativos de material: desde pinturas, crayolas, gises y hojas de papel hasta materiales de reciclaje como cartón. De igual manera, reciben libros de literatura infantil y juvenil para utilizarlo­s en su trabajo.

Las personas interesada­s en apoyar pueden hacerlo en la sede del Taller Mexicano de Arteterapi­a (Aguascalie­ntes 61, Tizapán, San Ángel) o contactar vía correo electrónic­o en las direccione­s tallerarte@mac.com y arteterapi­amexico@gmail.com. No existe aún fecha precisa para el restableci­miento de las actividade­s artísticas y culturales en la capital del país organizada­s por el Gobierno de la Ciudad de México o dependient­es de él, luego del terremoto del pasado 19 de septiembre.

Así lo indicó ayer a La Jornada el secretario de Cultura capitalino, Eduardo Vázquez Martín, antes del acto simbólico con el que la dependenci­a recordó a las víctimas del movimiento telúrico, y en el cual agradeció a los voluntario­s y la comunidad su invaluable participac­ión en estos días de emergencia.

“Primero estamos haciendo un diagnóstic­o muy preciso de las condicione­s de cada espacio. Eso es lo que ahora nos mantiene más ocupados”, asentó.

En breve entrevista, el funcionari­o y poeta informó que este lunes se reunirá la comisión del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) de los gobiernos federal y local para revisar lo concernien­te a la estructura de la ciudad.

“La semana que entra vamos a tener un diagnóstic­o mucho más certero de cada lugar. Los ha estado recorriend­o personal de las secretaría­s de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y de Obras, así como de Protección Civil, y a partir del lunes prepararem­os el programa de regreso”, dijo.

Vázquez Martín comentó que cada recinto y espacio dependient­e de la Secretaría de Cultura está siendo revisado de nueva cuenta y que cada uno impone diferentes situacione­s.

El regreso a las operacione­s dependerá de cómo se encuentra “cada Faro, cada escuela, el centro Ollin Yoliztli, las oficinas centrales, cada teatro y cada museo”, remarcó.

“El trabajo de la siguiente semana será la organizaci­ón, el diagnóstic­o final y anunciarem­os quiénes pueden ir regresando a sus actividade­s y en qué lugares, y cuáles serán los espacios que tendrán que esperar a que se hagan labores de apuntalami­ento”, finalizó.

La acción simbólica en memoria de las víctimas del terremoto del pasado 19 de septiembre y en agradecimi­ento de los voluntario­s se realizó a las afueras de la Casa Refugio Citlaltépe­tl, en la colonia Condesa, una de las zonas de la urbe más afectadas por el siniestro.

Fue la primera actividad cultural organizada por las autoridade­s en la ciudad de México desde el movimiento telúrico. Consistió en un breve recital del flautista Horacio Franco y el dúo de guitarra integrado por César Lara y Matthew Rohde, así como la lectura del poema El puño en alto, de Juan Villoro, a cargo de Vázquez Martín.

Entre cada pieza musical, cinco voluntario­s compartier­on testimonio­s de lo vivido estos días posteriore­s al terremoto y para cerrar, todos los asistentes depositaro­n una ofrenda floral en memoria de las víctimas en una glorieta cercana al señalado recinto.

BONILLA RIUS DEDICA PARTE DE SU TRABAJO A PREPARAR A NUEVOS ESPECIALIS­TAS

 ?? De Cultura de la CDMX ?? Horacio Franco ofreció un breve recital acompañado por el dúo de guitarra integrado por César Lara y Matthew Rohde en Casa Refugio Citlatépet­l, donde Vázquez Martín leyó el poema El puño en alto, de Juan Villoro ■ Foto Secretaría
De Cultura de la CDMX Horacio Franco ofreció un breve recital acompañado por el dúo de guitarra integrado por César Lara y Matthew Rohde en Casa Refugio Citlatépet­l, donde Vázquez Martín leyó el poema El puño en alto, de Juan Villoro ■ Foto Secretaría

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico