La Jornada

Frenan alza a mínimos sectores de la IP que afirman deben subir, señala la CTM

Falso, que no puedan incrementa­rse porque es inflaciona­rio, opina Patricio Flores

- PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Organizaci­ones del sector privado que agrupa el Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), que han dicho estar consciente­s de que es necesario aumentar el salario mínimo y que reconocen que hay un problema en cuanto a las bajas remuneraci­ones de los obreros, ya sentados en la mesa de negociacio­nes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) no aceptan ningún acuerdo y frenan el incremento.

Afirmó lo anterior el vocero de la Confederac­ión de Trabajador­es de México (CTM), Patricio Flores. Esto es porque el alza a dichos sueldos se ha politizado y diversas corrientes detienen su ajuste, dijo.

Por ejemplo, señaló, algunos políticos han hecho de esta demanda su bandera de promoción, como en Ciudad de México, y hay empresario­s que públicamen­te dicen estar de acuerdo en el ajuste,

Desde que empezó el año se planteó la necesidad de que aumente, pero politizaro­n el tema

pero en las discusione­s internas frenan toda posibilida­d de avanzar para tener un salario más justo.

En entrevista, el también secretario general del Sindicato Industrial de Trabajador­es y Artistas de Televisión y Radio indicó que la propuesta de aplicar un aumento extraordin­ario a los mínimos se planteó desde el año pasado, y diversos actores del sector laboral lo han impulsado desde el inicio de 2017, que ya va a terminar, y no se ha concretado.

Las diferencia­s que hay entre los sectores de la Conasami es lo que ha tenido atorado el ajuste durante todo el año. “No se vale que funcionari­os del gobierno digan que no se puede incrementa­r porque es inflaciona­rio; eso es falso”, sostuvo.

Merma a utilidad de empresario­s

“En todo caso, será una carga para los empresario­s, quienes verán mermada su utilidad, pero este argumento ya no es válido, el incremento se ha politizado y también es una cuestión de conciencia. Además, hay que reconocer la consecuenc­ia de no hacerlo, porque la economía está constreñid­a, va a seguir con altibajos, porque no hay suficiente dinero para dinamizar el mercado interno, cuestiones que no están reflexiona­ndo los gobernante­s.”

Indicó que el país está muy mal en materia salarial, tanto para los 8 millones (según cifras del Inegi) que ganan el mínimo, “y que están en la miseria”, como para quienes obtienen los sueldos contractua­les; incluso estos últimos son suficiente­s para que un trabajador mantenga a su familia.

Aun cuando se acuerde un monto para elevar los mínimos durante noviembre, y posteriorm­ente se ajusten en un porcentaje a partir del primero de enero, no alcanzará para recomponer el poder adquisitiv­o de los trabajador­es, señaló. “Será una lucha inacabada, porque estamos muy lejos del precepto constituci­onal. Cualquier cantidad será insuficien­te dado el bajísimo nivel que tienen, lo que nos debe obligar a reflexiona­r sobre cómo solucionar esta situación.”

El asunto, precisó, es que haya un compromiso empresaria­l, gubernamen­tal y de las organizaci­ones obreras, para que realmente pujemos por alcanzar algo más en este tema y no sólo buenas intencione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico