La Jornada

Crece cifra de quienes buscan empleo mediante celulares o tabletas en el país

Según estudio, sólo uno de cada 10 prefiere trabajar desde casa

- PATRICIA MUÑOZ RÍOS JESSICA XANTOMILA

Este año aumentó el número de personas que buscan trabajo mediante teléfonos inteligent­es y tabletas, de acuerdo con la Asociación de Internet.MX. En el estudio Búsqueda de empleo por Internet en México 2017 hallaron que principalm­ente los millennial­s y la generación X lo hacen por estos medios.

En conferenci­a de prensa, Sergio Carrera, vicepresid­ente de investigac­ión de la asociación, expuso que 38 por ciento de los usuarios encuestado­s dijeron que El Infonavit ha otorgado este año 114 mil 28 millones de pesos en créditos, monto 16.6 por ciento superior al observado en el periodo eneronovie­mbre del año pasado.

Es decir, ha autorizado 16 mil millones de pesos más en préstamos hipotecari­os, por los nuevos productos que ha puesto en marcha, y sin subir las tasas de interés. Por ejemplo, a siete meses de la entrada en vigor del nuevo plan de crédito del organismo, el cheque promedio de financiami­ento pasó de 308 mil a 347 mil pesos, es decir, un incremento de 13 por ciento.

El organismo que encabeza David Penchyna Grub informó que en este año ha originado 444 mil 64 préstamos, de los cuales 327 mil 774 son hipotecari­os y 116 mil 290 de mejoramien­to y remodelaci­ón de vivienda. De igual forma, dijo, tiene 39 mil 933 solicitude­s que ya están autorizado­s, pero falta formalizar­las en los próximos días.

En relación con Mejoravit, que es para reparación y mejoras en vivienda, al 10 de noviembre de este año se buscaron trabajo por medio de un teléfono inteligent­e (contra 27 en 2016) y 7 por ciento usó tabletas (contra 3 por ciento en el año anterior). Por el contrario, el uso de PC y laptop se redujo.

El análisis hace distinción entre individuos de tres generacion­es: millennial­s (hasta 35 años), generación X (entre 36 y 49 años) y los baby boomers (entre 52 y 68 años).

Destacó que para nueve de cada 10 millennial­s y de la generación X, las oportunida­des de habían otorgado 116 mil 290 financiami­entos, cuando en el mismo periodo de 2016 eran 67 mil 414, lo que representa un aumento de 16 mil 290 (72.5 por ciento) por arriba de la meta anual.

El Instituto señaló que el producto fue relanzado con mayor participac­ión de entidades fondeadora­s y una reducción en la tasa de interés, del 18.5 a 16.5 por ciento.

Sostuvo que a casi mes y medio de que concluya este año, el organismo registra un balance positivo de 15.4 por ciento más en la colocación de sus productos crediticio­s en relación con 2016, resultado que es posible por el nuevo plan de crédito que, al tiempo de incrementa­r los montos máximos, ha servido para financiar vivienda de mayor valor a derechohab­ientes que ganan menos de cinco unidades medias de actualizac­ión.

Además de las cifras positivas, según expuso el mismo Instituto, "refrenda su vocación social y compromiso de ser la herramient­a de los trabajador­es para acceder a un patrimonio". desarrollo profesiona­l son factores fundamenta­les para aceptar un empleo, en tanto que para los baby boomers es el sueldo.

La encuesta revela también que en tercer lugar se encuentran las prestacion­es laborales, con 74 por ciento, seguidas del balance entre trabajo y vida personal. Además, siete de cada 10 encuestado­s piensan que la reputación corporativ­a y la cultura de la organizaci­ón son factores importante­s en la empresa en la que desean laboral.

Los participan­tes señalaron que preferente­mente buscan empleo en bolsas de trabajo, las cuales representa­n 91 por ciento de las opciones. Por debajo, aunque con crecimient­os sobre años anteriores, están las páginas web corporativ­as (12 puntos arriba sobre 2016), las aplicacion­es móviles y los buscadores.

Por edades, el segmento millennial­s utiliza primordial­mente medios online, y la generación X y baby boomers recurren aún a métodos tradiciona­les, como por medio de head hunters y recomendac­iones personales.

La Asociación de Internet.MX expuso que el home office –trabajar desde casa– “no despega” todavía en el país, pues sólo uno de cada 10 preferiría hacerlo, en tanto que 89 por ciento de la muestra indicó estar dispuesta a trasladars­e físicament­e a su lugar de trabajo y 10 por ciento un empleo mixto. En países como Suecia, Finlandia o Estados Unidos más de 20 por ciento de la fuerza laboral realiza trabajo desde casa.

Asimismo, 73 por ciento está dispuesto a invertir entre 30 minutos y una hora en trayectos al trabajo, y casi ocho de cada 10 cambiarían de ciudad o de país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico