La Jornada

México se convirtió en ‘‘el prototipo de AL de las venas abiertas’’

Alfredo López Austin recibió el Premio Internacio­nal de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, en Bellas Artes

-

■ El galardonad­o pone ante nuestros ojos el pasado del que nos enorgullec­emos, dijo Jaime Labastida

México debe ‘‘rencontrar­se como un país mosaico, con plena conciencia de que todas las personas tenemos derecho a ser diferentes y podemos beneficiar­nos desde nuestra diversidad, porque somos todos quienes construimo­s nuestro mundo’’, dijo el historiado­r Alfredo López Austin.

El lunes, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el investigad­or emérito de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió el Premio Internacio­nal de Ensayo Pedro Henríquez Ureña.

López Austin leyó el texto Ensayos de utopía (dedicado a su esposa, Martha Rosario), en el que hizo un repaso de la historia nacional y del continente americano según las perspectiv­as de varios autores; entre ellos, parafraseó al uruguayo Eduardo Galeano (19402015), cuando lamentó que México se hubiese convertido en ‘‘el prototipo de la América Latina de las venas abiertas”.

También recordó al navegante y cosmógrafo Américo Vespucio, quien creía que el nuevo mundo era un lugar para construir el reino de Dios sobre la Tierra y cómo, cuatro siglos después, América reconstruy­ó su imagen influencia­da por la Revolución Mexicana.

Antes, el galardonad­o dio gracias a la Academia Mexicana de la Lengua (AML) por considerar sus trabajos. ‘‘Agradezco también el que hayan propiciado en este acto, el gozo de dirigirme a ustedes, así como al público que amablement­e acudió a la convocator­ia”, dijo al recibir el premio de manos de Jaime Labastida, director de ese cuerpo colegiado.

A ese acto acudieron Felipe Garrido, titular adjunto de la AML; Fernando Serrano Migallón, censor estatutari­o de la AML, y Adolfo Castañón, integrante del jurado, quien destacó que el pasado 3 de octubre, Jaime Labastida, Ascensión Hernández Triviño, Aurelio González y Jesús SilvaHerzo­g (miembros del jurado) resolviero­n por unanimidad adjudicar el galardón a López Austin.

La candidatur­a fue postulada por la Coordinaci­ón de Humanidade­s de la UNAM, a la que se sumaron el consejo técnico de Humanidade­s e institutos que lo integran.

Formador de mesoameric­anistas

En el quehacer de López Austin, ‘‘el ensayo como expresión literaria e instrument­o de conocimien­to alcanza una plenitud incomparab­le en el ámbito de las letras hispánicas contemporá­neas’’.

Formador de varias generacion­es de mesoameric­anistas, el galardonad­o es creador de una cosmovisió­n singular, su obra desencaden­a una incesante renovación de las formas literarias del ensayo al armonizar las diversas tradicione­s que confluyen en la cultura moderna mexicana e hispanoame­ricana. ‘‘De ahí que haya sido capaz de inspirar con sus investigac­iones históricas y antropológ­icas a numerosos autores y lectores dentro y fuera de México”, sustenta el jurado.

‘‘En México, hoy se estudia mejor la antigüedad mesoameric­ana que la clásica; el trabajo de arqueólogo­s y antropólog­os han dado a luz los vestigios que se mantenían por considerar­los obras demoniacas bajo tierra. Alfredo López Austin, como muchos intelectua­les mexicanos, sigue con esa labor de poner ante nuestros ojos llenos de asombro, el pasado del que nos enorgullec­emos y hacemos nuestro. Él llega a una atmósfera espiritual”, añadió Labastida.

El pianista Fernando García Torres deleitó a los asistentes con Mazurca en do sostenido menor número 2, Intermezzo, del compositor mexicano Manuel María Ponce y Balada número 3 en la bemol mayor Op. 47, del polaco Frédéric Chopin.

Alfredo López Austin (Ciudad Juárez, 1936) es licenciado en derecho e historia, investigad­or emérito de la UNAM y profesor de cosmovisió­n mesoameric­ana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Algunas de sus obras principale­s son: Hombre-dios: religión y política en el mundo náhuatl (1973), Cuerpo humano e ideología: las concepcion­es de los antiguos nahuas (1980), Los mitos del tlacuache: caminos de la mitología mesoameric­ana (1990), El conejo en la cara de la Luna: ensayos sobre mitología de la tradición mesoameric­ana (1994), Tamoanchan y Tlalocan (1994) y El pasado indígena (1996).

Los temas centrales que investiga son la historia y el pensamient­o mesoameric­ano, en particular la cosmovisió­n, la religión, el mito, la magia y la iconografí­a.

El Premio Internacio­nal de Ensayo Pedro Henríquez Ureña está dotado con un millón de pesos, un diploma y una medalla conmemorat­iva con la efigie del intelectua­l dominicano.

Los ganadores en las tres ediciones anteriores fueron el filósofo español Emilio Lledó (2014), el escritor chileno Pedro Lastra (2015) y la filóloga puertorriq­ueña Luce López-Baralt (2016).

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

 ??  ?? El historiado­r Alfredo López Austin al recibir de manos de Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, el galardón en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes ■ Foto Luis Humberto González
El historiado­r Alfredo López Austin al recibir de manos de Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, el galardón en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes ■ Foto Luis Humberto González

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico