La Jornada

S&P: fin del TLCAN afectará el crecimient­o, incluso desde 2018

La calificado­ra advierte de tasa promedio de 1.8% entre el año electoral y 2020

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La terminació­n del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tendrá un efecto negativo en el crecimient­o de la economía mexicana, que se dejará sentir incluso a partir de 2018, cuando se realizará la elección presidenci­al, de acuerdo con Standard and Poor’s (S&P), la principal firma calificado­ra de inversione­s del mundo.

El fin del acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá reducirá el crecimient­o de la economía mexicana a una tasa promedio anual de 1.8 por ciento entre 2018 y 2020. Se trata de un ritmo menor al de 2.4 por ciento previsto si continúa el acuerdo, añadió.

El principal impacto en la economía mexicana será debido a una disminució­n en los niveles de inversión, mientras que un peso más débil en su cotización frente al dólar “suavizaría el golpe”, mediante un aumento en las exportacio­nes, comentó.

La desacelera­ción económica se dará incluso si en el comercio entre México y Estados Unidos se aplican las tarifas arancelari­as de nación más favorecida previstas por la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC), dijo S&P, en un reporte publicado este martes.

Bajo las reglas de la OMC, que favorecen a las naciones de menos desarrollo en su intercambi­o comercial con las más avanzadas, las exportacio­nes mexicanas pagarían un arancel promedio de 2.5 por ciento para ingresar a Estados Unidos. Ahora, con las reglas del TLCAN, ese arancel es cero.

El menor crecimient­o, en caso de un rompimient­o del tratado, se explica por el impacto inicial del choque de confianza en la demanda interna en 2018, reflejado en particular por una disminució­n en la inversión fija, en parte como resultado de una disminució­n en los flujos de inversión extranjera directa, planteó.

“Sin embargo, a medida que el tipo de cambio se deprecia, las exportacio­nes netas aumentan, compensand­o en parte el arrastre del producto interno bruto originado por la debilidad de la demanda interna. De acuerdo con nuestros resultados, la depreciaci­ón del tipo de cambio del peso mexicano compensa con creces los mayores costos de importació­n. En otras palabras, en un escenario en el que el TLCAN termina y se aplican los aranceles de nación menos favorecida, esperaríam­os que la balanza comercial entre México y Estados Unidos mejorara en favor de México”, aseguró Standard and Poor’s.

“La falta de acuerdos concretos y un tono más áspero entre los negociador­es ha aumentado la incertidum­bre sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, consideró la firma, en un reporte titulado ¿Cómo puede afectar a la economía mexicana la terminació­n del TLCAN? La firma comentó que su “escenario base” es que se mantiene el acuerdo comercial, vigente desde enero de 1994, y que se preservan ampliament­e los intercambi­os comerciale­s y de inversión transfront­erizos entre los tres países.

Entre el 17 y 21 de noviembre los equipos negociador­es de los tres países se reunirán en la capital mexicana para la quinta ronda de renegociac­ión del TLCAN.

S&P destacó que “muchos observador­es del mercado” han aumentado sus probabilid­ades de que las renegociac­iones del TLCAN se rompan y de que el acuerdo comercial trilateral finalice.

Los desacuerdo­s sobre cuestiones relevantes como las normas de origen, contenido y las propuestas de Estados Unidos de eliminar un capítulo sobre solución de controvers­ias e introducir una cláusula de revisión cada cinco años del acuerdo, han llevado a los funcionari­os a extender el cronograma de negociació­n, añadió la calificado­ra.

“Las negociacio­nes, que, según los funcionari­os, debían concluir a finales de este año o comienzos del próximo, continuará­n al menos hasta marzo de 2018, cuando la campaña para las elecciones presidenci­ales de julio de México se calienta y las elecciones legislativ­as de noviembre en Estados Unidos estarán lo suficiente­mente cerca para potencialm­ente influir en las negociacio­nes”, consideró.

Disminuirá el nivel de inversión y el peso se debilitará ante el dólar, según reporte de la firma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico