La Jornada

Aumentaron en 2 años las edificacio­nes irregulare­s

Organizaci­ones han documentad­o 850

- JOSEFINA QUINTERO MORALES

En dos años el número de denuncias por construcci­ones irregulare­s se incrementó en la Ciudad de México, de acuerdo con el reporte documentad­o por organizaci­ones sociales mediante la plataforma Obra Chueca, donde se evidenciar­on violacione­s a los programas de desarrollo urbano, y falta de rigor en el cumplimien­to del Reglamento de Construcci­ones, manipulaci­ón legislativ­a y normativa de los usos de suelo por medio de instrument­os de desarrollo urbano, como polígonos de actuación y transferen­cia de potenciali­dades.

Las denuncias hechas por habitantes de la capital son principalm­ente de edificacio­nes de 2016 y 2017; sin embargo, según la informació­n que recabaron las organizaci­ones Ruta Cívica, Virk y Suma Urbana, que crearon dicha plataforma en Internet, en los pasados ocho años se interpusie­ron sinnúmero de denuncias en las delegacion­es, en el Instituto de Verificaci­ón Administra­tiva, en la Procuradur­ía Ambiental y del Ordenamien­to Territoria­l, en el Tribunal de lo Contencios­o Administra­tivo, en la Comisión de Derechos Humanos local y ante otras autoridade­s.

En julio pasado, Obra Chueca tenía un registro de 539 reportes y desde entonces se sumaron 311. De la cifra total, 71 por ciento se refiere a obras denunciada­s por violacione­s al uso de suelo, mientras en 63 confirmaro­n haber interpuest­o denuncias ante diferentes instancias.

No obstante, no todos los reportes que se presentaro­n aportaron la informació­n requerida, por lo cual se observó “como indicativo de posible corrupción que 10 por ciento refirió que a pesar de haber denunciado no ha sido verificada la obra”.

De las denuncias, 8 por ciento terminó sin sanción, “lo que confirma la impunidad con que actúan las constructo­ras y algunos establecim­ientos mercantile­s en colusión con las autoridade­s”, indica el reporte.

A raíz del sismo se reinició una investigac­ión y se identifica­ron casos, como en la calle Ámsterdam, donde se otorgó transferen­cia de potenciali­dad. Asimismo, añade el reporte, en Iztapalapa, Coapa y Xochimilco ya existían muchas denuncias vinculadas con un comportami­ento riesgoso del subsuelo, que se hacía más claro con las excavacion­es profundas de construcci­ones.

Tras el sismo del 19 de septiembre se denunciaro­n obras en escuelas, hospitales y universida­des sobre construcci­ones antiguas, pero lo ocurrido en el colegio Rébsamen hace prever que esos trabajos pueden provocar debilidade­s estructura­les con consecuenc­ias fatales, apunta el reporte. La Asamblea Legislativ­a (ALDF) votará este jueves en el pleno la ley del programa de reconstruc­ción de la Ciudad de México, tras el reclamo de legislador­es de Morena e integrante­s de las comisiones a las que se turnó la iniciativa de que se pretendía subir a la sesión de ayer un dictamen sin haber sido sometido y aprobado por los órganos de dictaminac­ión.

Afuera del recinto legislativ­o, integrante­s del Movimiento de Unidad y Encuentro Vecinal y de la Coordinaci­ón General de Damnificad­os realizaron una manifestac­ión para exigir a los diputados que el proyecto se haga público antes de ser aprobado.

El coordinado­r de Morena, César Cravioto, advirtió que si los damnificad­os, organizaci­ones de la sociedad civil y académicos advierten que el dictamen que se pretende votar en el pleno “es intransita­ble”, su bancada impedirá su aprobación, incluso con la toma de la tribuna, “aunque nos tachen de violentos”.

El proyecto de dictamen que circula entre los diputados mantiene la disposició­n de permitir incrementa­r hasta 35 por ciento el número de niveles en edificios que colapsaron o serán demolidos, a fin de construir departamen­tos adicionale­s o locales comerciale­s, cuya utilidad de venta se destinaría a pagar el costo de la reposición de viviendas originales.

Asimismo, se obligaría a la Secretaría de Desarrollo Urbano a hacer públicas las autorizaci­ones que emita de certificad­os de uso de suelo, manifestac­ión de construcci­ón y caracterís­ticas del proyecto autorizado.

 ??  ?? El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidade­s, Rosa Icela Rodríguez, entregaron apoyos escolares a níños indígenas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y la secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidade­s, Rosa Icela Rodríguez, entregaron apoyos escolares a níños indígenas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico