La Jornada

Continúa la resistenci­a contra el NAICM, hay despojo de tierra: FPDT

Existen afectacion­es ambientale­s, sociales y económicas

- JAVIER SALINAS CESÁREO SAN SALVADOR ATENCO, MEX.

Los estados con mayor superficie forestal concesiona­da son Jalisco, Chihuahua, Durango, Sonora y Sinaloa, con 8.4 millones de hectáreas. En los casos de Jalisco, Sonora y Sinaloa la superficie concesiona­da representa más de 40 por ciento del área forestal de cada estado. El acto de autoridad de otorgar una concesión sobre un territorio atenta contra los derechos de los legítimos propietari­os de la tierra y genera una enorme incertidum­bre, señaló Madrid.

En el país hay 11 mil 843 núcleos agrarios forestales: de ellos, en 4 mil 997 una fracción de su territorio está concesiona­do; se trata de ocho millones de hectáreas de los bosques y selvas de propiedad social. En estados como Sinaloa y Jalisco más de 50 por ciento de los territorio­s de propiedad social cubiertos por bosques están concesiona­dos a empresas mineras.

A pesar de que los derechos de comunidade­s y ejidos están garantizad­os por leyes nacionales “El volado está en el aire y esto todavía no se define y la resistenci­a contra el Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México (NAICM) continúa porque hay despojo de tierra contra los campesinos y las empresas han invadido más de 90 hectáreas de tierras agrícolas”, señaló Ignacio del Valle Medina, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT).

Los campesinos del FDPT recorriero­n las tierras en conflicto con estudiante­s de las universida­des Iberoameri­cana, la Autónoma Metropolit­ana, el Colegio de Michoacán y del Centro de Investigac­iones y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social, y se pronunciar­on en contra del proyecto aeroportua­rio, porque ya existen afectacion­es ambientale­s, sociales y económicas en la región de Texcoco.

Afirmaron que continúan en resistenci­a no por oponerse al progreso, sino por la forma en que el gobierno y todas sus instancias se han unido para dividir y confrontar a los vecinos y habitantes de esta zona rural. Sostuviero­n que han tenido que enfrentars­e a grupos de choque integrados por golpeadore­s que pretenden acabar con su resistenci­a.

“Seguimos por la vía legal, no queremos ser mártires, sino que ustedes sean portadores de que no vamos a bajar la guardia, de que la resistenci­a está viva, de que la tierra no es un negocio, de que la sembramos y carecemos de muchos apoyos, de que exigimos al gobierno que ya no mienta y que admita que han invadido por lo menos 90 hectáreas, de las dos mil 500 que son”, expresó Del Valle Medina.

Ignacio del Valle, Bernardino, Obdulio Ruiz y representa­ntes de diversos pueblos de la zona hicieron una remembranz­a de su lucha en contra del despojo de tierras y la destrucció­n de los cerros de toda la región, así como la desecación de la zona, que antes fue una importante cuenca de agua del Valle de México.

Denunciaro­n que el comisariat­o ejidal de Atenco, Andrés Ruiz Méndez, fue impuesto desde el gobierno federal, y hoy es sólo receptor de rentas en el ayuntamien­to de San Salvador Atenco.

Más tarde, los labriegos y estudiante­s se trasladaro­n al municipio de Tezoyuca, donde constataro­n la explotació­n inmoderada que se realiza de la mina El Tezoyo, donde se extrae materiales pétreos para las obras del NAICM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico