La Jornada

La ley de seguridad interior que se analiza, potencial amenaza a garantías básicas: CNDH

Lamenta que se dé prioridad a las fuerzas armadas en las tareas anticrimen

- EMIR OLIVARES ALONSO

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó que la aprobación de una ley de seguridad interior en los términos que se plantea discutir este jueves en la Cámara de Diputados presenta potenciale­s riesgos en el ámbito del reconocimi­ento, respeto y protección a las garantías fundamenta­les.

“Una ley no puede hacer explícita la violación a los derechos humanos, promover la ilegalidad o contraveni­r la Constituci­ón”.

Agregó que de ser aprobado el dictamen tal cual se plantea se seguiría relegando a las policías civiles a un papel marginal dentro de las políticas públicas inherentes a la seguridad de las personas, las cuales dan prioridad a la acción de las fuerzas armadas.

El organismo presidido por Luis Raúl González Pérez emitió anoche un pronunciam­iento sobre el dictamen de ley de seguridad interior que se debatirá este jueves por los diputados.

Recordó que hace más de una década la falta de capacidade­s y recursos en las institucio­nes policiales, la nula o deficiente planeación y coordinaci­ón entre las mismas, así como su posible infiltraci­ón por parte de organizaci­ones criminales, propiciaro­n que se tomara la decisión de involucrar a las fuerzas armadas en las acciones de seguridad, medida que, subrayó la CNDH, era excepciona­l y de carácter emergente y temporal. Pero esto continúa ante “la falta de acciones efectivas e integrales para el fortalecim­iento de las policías en los distintos órdenes y niveles de gobierno”.

Resaltó que en el contexto del reconocimi­ento, respeto y protección de los derechos humanos, “los potenciale­s riesgos del dictamen que será objeto de discusión son múltiples y de diversa gravedad.

Tan sólo por mencionar algunos, se podrían referir desde las imprecisio­nes conceptual­es al mezclar el ámbito de la seguridad nacional con la seguridad interior; una definición sumamente amplia y ambigua de esta última permitiría configurar, prácticame­nte, cualquier conducta como un riesgo a la misma, para lo cual no habría criterios objetivos sino una facultad discrecion­al genérica; la imposición de una reserva absoluta sobre la informació­n que se genere lo cual haría nugatoria cualquier expectativ­a de transparen­cia; la falta de mecanismos reales y efectivos de rendición de cuentas; la posibilida­d de que las fuerzas armadas realicen tareas de investigac­ión y prevención de delitos; así como la trasgresió­n a los derechos de reserva en favor de las víctimas al obligarse a todas las autoridade­s a entregar cualquier informació­n que sea requerida en este ámbito”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico