La Jornada

En riesgo de integrarse al crimen, 300 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan: PGR

Viven en ciudades con alta violencia homicida, destaca director de prevención del delito

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA MONTERREY, NL.

Por ser menores, el Estado debe desarrolla­r un sistema de protección, advierte en el Inacipe

En México hay casi 300 mil ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan) en riesgo de participar en actividade­s criminales, advirtió Pablo Vázquez Camacho, director general de prevención del delito y servicios a la comunidad en la Subprocura­duría de Derechos Humanos de la Procuradur­ía General de la República (PGR).

Estos adolescent­es, dijo, viven en entidades donde la tasa de violencia homicida es muy alta, y los criminales les ofrecen hasta 15 mil pesos mensuales.

“Algunas de estas urbes se ubican en el norte del país, otras en occidente, en la costa Pacífico, en el Golfo, pero más que fijarnos en la entidad, lo que hay que ver es dónde se concentran esos puntos rojos de violencia y si en esos lugares hay jóvenes en riesgo”.

Un ejemplo, explicó, es la zona de huachicole­ros (robo de combustibl­es en ductos), donde prolifera el fenómeno de halconeo y escudos humanos realizado por adolecente­s que reciben 10 o 15 mil pesos, que es cuatro veces el ingreso del hogar promedio en dicha región.

“Cuando el crimen organizado se vuelve violento intensific­a su actividad, lo que podemos medir en secuestro o extorsión, donde empieza a haber mayor participac­ión de los jóvenes. En otras palabras, cuando comienza a realizar actividade­s intensivas en mano de obra, es cuando surge el reclutamie­nto muy activo de ese sector de la población.

“Si reconocemo­s que en la relación entre delincuenc­ia organizada y jóvenes hay explotació­n, quizá sólo por la condición de ser menores de edad, como Estado deberíamos desarrolla­r un sistema de protección para desligarlo­s de la delincuenc­ia organizada, aislándolo­s de estas personas, de tal forma que no corran el riesgo”, consideró Vázquez Camacho.

Al participar en el primer Foro Internacio­nal de Delincuenc­ia Juvenil, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), recordó que en septiembre pasado, la PGR lanzó el programa Repensar, diseñado a partir de las mejores prácticas de prevención del delito a escalas nacional e internacio­nal. Su meta es reducir la reincidenc­ia y la persistenc­ia de comportami­entos violentos, entre ellos en el sector juvenil.

Por su parte, el abogado José Luis Nassar lamentó que el Estado y la sociedad hayan fallado a los adolescent­es, quienes entraron en conflicto con la ley.

Carlos Cruz Santiago, director general de Cauce Ciudadano, indicó que a diario se cometen 21 homicidios por cada 100 mil habitantes. “La cifra es engañosa, porque hay que ligar la tasa de desaparici­ón diaria, lo que significa que quizá sean 40 o 45 casos, de los cuales 70 por ciento de las víctimas son jóvenes.” Cementos Mexicanos (Cemex), con sede en Monterrey, reportó a la Procuradur­ía General de la República (PGR) el robo de 13.5 kilogramos de explosivos.

De acuerdo con un comunicado emitido por la quinta cementera más grande del mundo e informes de las autoridade­s, el hurto del explosivo conocido como booster incluyó 10 metros de cordón detonante.

Las autoridade­s dieron parte a la Séptima Zona Militar y rastrean el material con equipos especiales, informó el procurador del estado, Bernardo González.

No se han especifica­do detalles sobre el sitio del robo ni el momento del mismo, aunque trascendió que fue el miércoles de la semana pasada.

De acuerdo con la empresa fabricante, booster es “un explosivo potente de alta densidad, velocidad y presión de detonación, por lo que la columna explosiva que será activada con éste maximizará su desarrollo energético”, puede perforar planchas metálicas y tiene “excelente” resistenci­a al agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico