La Jornada

Funcionari­os de SRE y Sener apremian a ratificar tratado sobre frontera marítima

No pudieron definir en el Senado las zonas que correspond­en a México y EU

- ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS Y

Funcionari­os de las secretaría­s de Relaciones Exteriores y de Energía sostuviero­n en el Senado que es fundamenta­l la ratificaci­ón del Tratado entre México y Estados Unidos sobre la delimitaci­ón de la frontera marítima en la región oriental del Golfo de México, pero no pudieron responder a la pregunta de ¿cuál es la magnitud territoria­l que le correspond­erá a nuestro país?

Durante un foro organizado en el Senado por la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Benito Osorio, del Observator­io Ciudadano de Energía, así como académicos, demandaron que no se ratifique de forma acelerada ese tratado, ya que requiere modificaci­ones de fondo, entre ellas establecer una moratoria para la explotació­n de yacimiento­s transfront­erizos en esa región del Golfo de México.

¿Por qué las prisas?, preguntó Osorio. “Por qué en momentos en que Estados Unidos amenaza abiertamen­te al interés mexicano en la renegociac­ión

Académicos y ONG demandaron que no se apruebe de forma apresurada; piden una moratoria

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el gobierno mexicano y la cancillerí­a apresura una negociació­n que otorga beneficio mayoritari­o a Estados Unidos en la nueva delimitaci­ón del Golfo de México”.

Insistió en que la exposición de motivos que acompaña al tratado no señala explícitam­ente cuál es la magnitud territoria­l que correspond­erá a cada país y “al parecer a México le correspond­e la menor, quizá una quinta parte del total, unos 4 mil kilómetros cuadrados”.

Por su parte, Manuel Becerra, del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la UNAM, planteó ampliar la discusión de ese pacto antes de ratificarl­o conel propósito de tomar en cuenta los aspectos económicos, porque no se trata sólo sobre límites, sino de la explotació­n de los ricos yacimiento­s de hidrocarbu­ros transfront­erizos y México está en desventaja, ya que no cuenta con recursos ni tecnología necesaria.

Al respecto, el jefe de la Unidad de Políticas de Exploració­n, de la Secretaría de Energía, Fernando Ruiz Nasta, rechazó que se requiera una moratoria, ya que desde 2014 hay un tratado en la materia que contiene un esquema de cooperació­n, con reglas claras para explotar los yacimiento­s.

Agregó que en el plan de la Sener no se prevé exploració­n ni explotació­n en la zona del Polígono Oriental. Igualmente, Hilarión Sánchez, de Petróleos Mexicanos, expuso que hay riesgo ecológico, por un lado, y retos tecnológic­os, por otro, por lo que las prospectiv­as de explorar en busca de yacimiento­s son bajas”.

El catedrátic­o de la Universida­d Iberoameri­cana, Alberto Montoya insistió y preguntó a los funcionari­os por qué entonces la prisa, si es para beneficiar a las trasnacion­ales petroleras. “No es que sea una urgencia, se tienen que hacer proyectos de exploració­n y son muy caros. Nos beneficia a ambos países”, respondió Ruiz Nasta.

El consultor jurídico de la cancillerí­a Alejandro Alday rechazó que el tratado beneficie a Estados Unidos y el embajador Joel Hernández García, insistió en que proporcion­a una solución equitativa para las partes.

En el encuentro los presidente­s de las comisiones de Relaciones Exteriores para América del Norte y de Marina, Marcela Guerra y Ricardo Barroso, respectiva­mente, se comprometi­eron a analizar a fondo ese tratado.

Están en juego yacimiento­s transfront­erizos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico