La Jornada

Plantea Cepal ingreso básico incondicio­nal

Protección social en AL no se compara con la de naciones avanzadas

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En un momento en que las institucio­nes que proveen la seguridad social “han sido desplazada­s”, la idea de un salario básico incondicio­nal es “más que oportuno y necesario”, porque además representa un “elemento emancipado­r” de los individuos, aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La idea de un salario básico universal y no condiciona­do debe ser analizada desde la perspectiv­a de los países latinoamer­icanos, donde las redes de protección social no son comparable­s con las existentes en naciones avanzadas, dijo.

“Debemos analizarlo desde nuestra perspectiv­a. También es cierto que en las últimas décadas ha habido un desplazami­ento de las institucio­nes de seguridad social, desde las familias a los sindicatos”, apuntó Bárcena en la presentaci­ón del libro Ingreso básico: una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sana, obra de Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborg­ht, publicado por Grano de Sal.

El libro, dijo Bárcena, deja la “enorme propuesta” de que en un contexto crecientem­ente incierto de insegurida­d económica y de fragilidad social y ambiental “hay un atractivo grande en la idea de un ingreso garantizad­o”.

“Que las pensiones universale­s continúen, que las transferen­cias condiciona­das (como Progresa y Oportunida­des) continúen. Pero en una etapa crucial, como lo es la juventud, contar con un ingreso básico incondicio­nal y universal representa un piso mínimo que puede permitir a un joven seguir estudios y no salir corriendo a buscar un trabajo” y desplegar con mayor intensidad su potencial creativo.

Philippe Van Parijs, uno de los autores, dijo durante la presentaci­ón que la del ingreso básico “es una idea semilla” que debe sembrarse en el mayor número de países.

Definió el ingreso básico como un mecanismo adicional a otros de protección que ya existen, la seguridad social (en la que participan el Estado, trabajador­es y empleadore­s) y la asistencia social, sostuvo Van Parijs, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Sociales y Políticas de la Universida­d Católica de Lovaina y presidente de la Red Global de Renta Básica.

El ingreso básico fue definido como una cantidad que el Estado entrega a toda persona, sin importar su condición económica, edad y que no distingue entre quien se encuentra empleado o desemplead­o.

Julio Boltvinik, académico de El Colegio de México, expuso que el ingreso básico debe entenderse como “un ingreso ciudadano universal” suficiente para que una persona lleve una vida en la que pueda adquirir los satisfacto­rios básicos, “que permita la dignidad humana”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico