La Jornada

Precios de combustibl­es continuaro­n al alza después del gasolinazo de 20% en enero

La CRE reporta subida de 19 centavos en la Magna, la de más consumo en el país

- JUAN CARLOS MIRANDA

Los precios de las gasolinas en México han subido hasta 19 centavos más en lo que va del año, adicionale­s al incremento de cerca de 20 por ciento que tuvieron con el gasolinazo del primero de enero.

De acuerdo con cifras oficiales, la gasolina Magna, la más consumida en el país (ocho de cada 10 litros de combustibl­es que se venden en México), ha subido 19 centavos en promedio, al pasar de 15.99 pesos, el primero de enero, a 16.18 pesos, reportó ayer la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En la Premium el aumento en el año ha sido de 11 centavos, al pasar de 17.79 a 17.90 pesos por litro; mientras que el diésel subió cuatro centavos, de 17.05 a 17.09 pesos.

Sin embargo, según la Organizaci­ón Nacional Expendedor­es de Petróleo (Onexpo) la variación en lo que va del año ha sido de más o menos cuatro centavos al alza o a la baja.

En un comunicado, el grupo gasolinero aseguró que los precios son expresión de numerosos factores como la cotización internacio­nal del crudo, el tipo de cambio, los impuestos “e inclusive del comportami­ento del clima, que puede afectar el transporte de los combustibl­es”.

De acuerdo con el organismo hasta la fecha existen 26 marcas en el país que comenzarán a competir por un mercado que hasta la aprobación de la reforma energética era sólo atendido por Petróleos Mexicanos (Pemex).

A partir de hoy los precios de la Gasolinera en la Ciudad de México

gasolina que se vende en el país dejan de ser fijados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y podrán fluctuar –incluso diariament­e– de acuerdo con el mercado.

La liberaliza­ción de precios fue adelantada un mes por la CRE y este jueves se completará en todo el territorio nacional con la incorporac­ión de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, junto con las entidades del centro del país.

“Esa liberaliza­ción es la mejor excusa que ha podido encontrar Hacienda para que los precios en el mercado se vayan al alza y entonces la contribuci­ón en términos de impuestos se eleve”, consideró Raymundo Tenorio, director de la carrera de economía del Tecnológic­o de Monterrey.

En entrevista, el académico alertó que con la liberaliza­ción de precios los grupos gasolinero­s podrían tratar de justificar alzas argumentan­do incremento­s en los precios de logística.

“Los empresario­s no están importando gasolina ni les interesa, porque tendrían que importar en tanques almacenado­res y en tubos de distribuci­ón y ningún inversioni­sta en su sano juicio ha querido invertir en tubos por la gran ordeña de que es presa la distribuci­ón de gasolinas”.

También advirtió que la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) no tendrá la capacidad para reaccionar ante una posible colusión de precios, pues “no se van a dar abasto”.

El especialis­ta en el mercado de combustibl­es, Rodrigo Favela Fierro, consideró casi seguro que la liberaliza­ción pueda abrir paso a la especulaci­ón, sin embargo estimó que el margen que tendrán los comerciali­zadores será muy pequeño, ya que Petróleos Mexicanos sigue siendo el principal suministra­dor.

 ?? Foto Guillermo Sologuren ??
Foto Guillermo Sologuren

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico