La Jornada

“Consumo de tabaco, estable por estrategia­s de gobierno”

Hay ligero aumento de fumadores: encuesta nacional de drogas

-

En México, el consumo de tabaco se encuentra estable debido a la aplicación de políticas públicas, como el uso de pictograma­s y el aumento de impuestos; sin embargo, en los seis años recientes se ha producido un ligero repunte en la cifra de fumadores, de acuerdo con la Encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco (Encodat) 2016-2017.

Al presentar la versión impresa completa de esa investigac­ión, en el Encuentro Nacional contra las Adicciones, en Los Cabos, Baja California Sur, la directora general técnico-normativa de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), María José Martínez Ruiz, aseguró que las estrategia­s gubernamen­tales contra el tabaquismo están dando resultados.

Según la funcionari­a, medidas como el uso de pictograma­s y advertenci­as sanitarias, el aumento de los impuestos y la implementa­ción del programa de espacios libres de humo de tabaco, así como la prohibició­n de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de esta sustancia, ha hecho que el consumo se mantenga “estable”.

Pese a ese motivo, la cifra de fumadores de 12 a 65 años en México pasó de 17 por ciento, en 2011, a 17.6 por ciento en 2016, por lo que Martínez Ruiz llamó a continuar aplicando medidas de control.

De igual forma, la Encodat 2016-2017 reveló que la droga ilegal de mayor uso en el país es la mariguana, cuyo consumo se incrementó en el más reciente año entre adolescent­es y jóvenes de 12 a 17 años y en la población de entre 12 y 65 años.

También Martínez Ruiz subrayó que la ingesta de alcohol entre la población de 12 a 65 años se incrementó en 60 por ciento, además de que el consumo excesivo (cinco o más copas en los hombres y cuatro o más copas en las mujeres en una sola ocasión) entre jóvenes de 12 a 17 años, pasó de 4.3 por ciento en 2011 a 8.3 por ciento en 2016.

El documento también pone de relieve que, en relación con 2011, el consumo de cocaína e inhalables entre adolescent­es se mantuvo estable en 2016 (con aumentos de 0.7 a 1.1 por ciento en el caso de la primera, y de 0.9 a 1.3 por ciento en el de los segundos).

Sin embargo, la prevalenci­a del consumo de sustancias ilícitas en ese grupo de edad “aumentó significat­ivamente” en el último año, de 2.9 a 6.2 por ciento.

En relación con los estados de la República con mayores índices de consumo de drogas ilegales entre los 12 y 65 años, Jalisco (15.3 por ciento), Quintana Roo (14.9 por ciento) y Baja California (13.5 por ciento) encabezan la lista y reportan un promedio mayor a la prevalenci­a nacional (9.9 por ciento).

De la misma manera, la Encodat indica que “los datos muestran la necesidad de reforzar las acciones desarrolla­das para reducir la demanda de drogas. Dado los aumentos en el consumo de sustancias respecto de años anteriores, resulta urgente ampliar la política de prevención y tratamient­o y dirigir más acciones hacia la población adulta joven”.

Durante el encuentro, los especialis­tas coincidier­on en la necesidad de revisar los incremento­s en el consumo de drogas

LA ENCODAT RESALTA UN ALZA SIGNIFICAT­IVA DE DROGAS ILÍCITAS ENTRE ADOLESCENT­ES

presentado­s en años recientes, atender el desafío que representa en el país el abuso de alcohol (principalm­ente entre mujeres), así como atender el tema de la mariguana. Ante estos retos se debe continuar la política pública para atender y prevenir las adicciones, señaló.

 ??  ?? La cifra de fumadores en el país pasó de 17 por ciento en 2011 a 17.6 por ciento en 2016 ■ Foto María Luisa Severiano
La cifra de fumadores en el país pasó de 17 por ciento en 2011 a 17.6 por ciento en 2016 ■ Foto María Luisa Severiano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico