La Jornada

Sólo siete estados han sido beneficiad­os con la aplicación de recursos del Fone

Recibieron montos adicionale­s por 26 mil 864 millones de pesos

- LAURA POY ROBERTO GARDUÑO

Y

Sólo siete estados han resultado “ganadores” con la aplicación del Fondo de Aportacion­es para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone), en vigor desde 2015, al recibir recursos adicionale­s por 26 mil 864 millones de pesos del llamado fondo de compensaci­ón entre 2015 y 2017, afirmó José Raúl Trujillo, investigad­or de la Universida­d Veracruzan­a (UV) y galardonad­o, por segunda ocasión, con el primer lugar del Premio Nacional de las Finanzas Públicas.

Tras una investigac­ión de más de dos décadas de los mecanismos de distribuci­ón de fondos federales para el pago de la nómina magisteria­l en México, Trujillo, quien también es director general de Recursos Humanos de la UV, destacó que los desequilib­ros generados con la aplicación del Fondo de Aportacion­es para la Educación Básica (FAEB), vigente de 1998 a 2014, se han mantenido, en detrimento de las finanzas públicas de la mayoría de las entidades.

En entrevista con La Jornada, señaló que con la reforma a la Ley de Coordinaci­ón Fiscal en 2013, que dio origen al Fone, “se buscó resarcir a las entidades perdedoras con la aplicación de la fórmula del FAEB, y se creo el fondo de compensaci­ón, pero casi 75 por ciento de estos recursos han beneficiad­o a una sola entidad”, pues el estado de México ha recibido 15 mil 880 millones; Guanajuato, 2 mil 664, y Puebla, mil 571 millones.

En contraste, dijo, 21 estados se ven afectados en sus finanzas por el desequilib­rio que genera la aplicación del citado fondo, el cual fue “desvirtuad­o, pues se creó con la finalidad de resarcir daños estructura­les de las finanzas estatales, por lo que no se ha cumplido con el sentido que dio origen a la reforma de la Ley de Coordinaci­ón Fiscal”.

Las desviacion­es detectadas, afirmó Trujillo, también afectan al fondo destinado a gasto corriente, con el que se canalizan los recursos para el pago de más de 55 mil plazas estatales, en su mayoría de docentes frente a grupo, no reconocida­s en la conciliaci­ónd de plazas que se realizó con la federación, y que se pactaron de 1978 a 2001.

La Cámara de Diputados también otorgó el citado reconocimi­ento a los académicos e investigad­ores María Eugenio Serrano, Cinthya Rocha, y Rolando de la Luna, para reconocer su aportación al análisis de la relación presupuest­al entre estados y federación.

Trujillo, quien obtuvo el primer lugar por su trabajo Los desequilib­ros e iniquidade­s legislativ­as del Fondo de Aportacion­es para Nómina Educativa y Gasto Operativo del ramo 33 2015-2017, destacó que la afectación al gasto público, a través de un fondo federal, en el erario de los estados, y cuyas tendencias de impacto se expresen entre los años 2024 y 2030, exhortó a abrir el debate sobre la necesidad de modificar la LCF.

El presidente de la mesa directiva Jorge Carlos Ramírez Marín, expuso que los trabajos premiados abren el debate en torno de las finanzas públicas: “Nos incita a pensar de manera audaz frente a la emergencia económica. Y abren un viejo debate respecto de la relación financiera entre estados y federación. El objetivo de las finanzas públicas es impactar de manera eficaz ente los sectores de la sociedad que más lo requieren”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico