La Jornada

Con la Ley de Seguridad Interior, más violacione­s a derechos: ONG

La profesiona­lización de las policías locales quedará pendiente, aseguran

- FERNANDO CAMACHO SERVÍN

“Se tiene que pensar en un retiro progresivo de las fuerzas armadas de las calles” Si el Senado la aprueba tal cual, analizarem­os su constituci­onalidad, advierte la CNDH

Un día después de la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley de Seguridad Interior, diversas organizaci­ones de derechos humanos advirtiero­n que dicha norma podría generar una mayor cantidad de violacione­s a las garantías básicas de la población, y postergará nuevamente la profesiona­lización de las policías estatales y municipale­s.

Santiago Aguirre, subdirecto­r del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez –organizaci­ón integrante del colectivo Seguridad sin Guerra–, afirmó que el dictamen aprobado en San Lázaro genera preocupaci­ones muy concretas por su diseño ineficient­e, y no porque los grupos de la sociedad civil tengan una postura “ideologiza­da” o “antiejérci­to”.

Algunos de los puntos que generan inquietud son que no hay mecanismos de monitoreo de las actividade­s de los uniformado­s ni tampoco de rendición de cuentas, además de que existe un carácter demasiado amplio de lo que se puede considerar una amenaza a la seguridad interior y no se imponen límites temporales precisos para los operativos castrenses. trámites para llevarla de inmediato al pleno.

“La aprobación de la norma nos habla de cómo algunos partidos políticos y gobernador­es se pliegan ante las demandas de las fuerzas armadas, cuando lo que debería de haber es un retiro paulatino de éstas, acompañado del fortalecim­iento progresivo de las policías civiles, pero la citada ley no hace ni lo uno ni lo otro”, lamentó.

Tania Reneaum, directora ejecutiva de Amnistía Internacio­nal México, coincidió en que la aprobación de dicha norma es “un retroceso para los derechos humanos”, pues se votó de forma apresurada y se ignoraron las opiniones de expertos y organizaci­ones civiles que advirtiero­n sobre los peligros que entraña la propuesta.

“No podemos permitir que se normalice la participac­ión de las fuerzas armadas en labores policiales. Al contrario, se tiene que pensar en un retiro progresivo a la par de una profesiona­lización de la policía, pero al Estado mexicano no le interesa apostar por el desarrollo de mejores cuerpos policiales”, consideró.

De su lado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicó que analizará la constituci­onalidad de la norma en caso de que se apruebe de manera definitiva en el Senado.

En conferenci­a de prensa en Washington, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, manifestó su preocupaci­ón por algunos de los contenidos de la ley que podrían implicar afectacion­es a los derechos humanos o propiciar que se vulneren los mismos.

 ??  ?? Protesta realizada ayer en Paseo de la Reforma por la aprobación de la Ley de Seguridad Interior en la Cámara de Diputados ■ Foto Cuartoscur­o
Protesta realizada ayer en Paseo de la Reforma por la aprobación de la Ley de Seguridad Interior en la Cámara de Diputados ■ Foto Cuartoscur­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico