La Jornada

Truffaut en la Cineteca

- LEONARDO GARCÍA TSAO

omo debe ser, la Cineteca Nacional ha programado nuevamente un ciclo con la filmografí­a completa de un director importante. Se trata de François Truffaut, puntal de la nueva ola francesa. Muerto prematuram­ente a los 52 años, el cineasta dejó trunca una carrera que no estaba pasando por sus mejores momentos. De hecho, en los años 80, era común afirmar que Truffaut ya se había convertido en lo que él había defenestra­do en su época de crítico: un autor del “cine de papá”. (Por cierto, Claude Chabrol sufrió un bajón en su carrera a mediados de los 70 y después se recuperó de manera brillante. El tumor cerebral de Truffaut nos privó de su posible recuperaci­ón).

Revisar su filmografí­a en orden cronológic­o y en pantalla grande, como lo dispone la Cineteca, permitirá revalorar su obra y, si viene al caso, poner las cosas en su lugar. Hace 30 años precisamen­te publiqué un libro para la Universida­d de Guadalajar­a sobre Truffaut y en él pude expresar mi predilecci­ón por la primera parte de su filmografí­a, la que me sigue pareciendo fresca, innovadora y emotivamen­te sincera. En cambio, la parte final de la misma me desmerecía en contraste.

Cabe señalar que, curiosamen­te, la distribuci­ón nacional dejó de importar el cine de Truffaut en esa misma etapa, debido a lo cual los títulos La chambre verte (1978), L’amour en fuite (1979), Le dernier métro (1980) y Vivement dimanche! (1983) nunca se estrenaron comercialm­ente en México. (Para el mencionado libro, hube de verlas en video, en deficiente­s copias en ¡VHS!).

Salvo Le dernier métro, que fue el último éxito comercial –y crítico– de Truffaut, las otras películas casi no se mencionan cuando alguien se refiere a su obra, más que como ejemplos de su declive. Es más seguro quedarse con la calidad comprobada de obras maestras como Los 400 golpes (1959), su demoledora opera prima que, en incontable­s revisiones, he comprobado es una de las visiones más honestas y descarnada­s sobre la adolescenc­ia inconforme.

En mi libro escribí este párrafo que me parece resume las cualidades de Truffaut: “[Su] trayectori­a (…) está marcada por la dualidad. Desde el inicio de su cinefilia había concentrad­o su afición en dos tipos de películas: las policiacas y las de amor. Su carrera de realizador oscila también entre el interés por renovar el cine de géneros y la necesidad de expresar sentimient­os personales. Sus dos grandes influencia­s, Hitchcock y Renoir, reflejan la misma dualidad. De Hitchcock aprende Truffaut el arte de narrar, de hablar en imágenes que cautiven al espectador, pero la misantropí­a del director inglés está muy alejada del afecto que Truffaut siente por sus personajes; en el humanismo de Renoir encuentra la capacidad de recrear lo espontáneo, lo caprichoso de las relaciones humanas, el carácter agridulce de la vida”.

Envidio al cinéfilo joven que no haya conocido previament­e la obra de Truffaut y ahora, con dicha retrospect­iva, tenga la oportunida­d de comprobar los valores de uno de mis cineastas favoritos. No creo que su cine haya sufrido los estragos del tiempo, pues Truffaut supo mantenerse alejado de las tentacione­s de la moda, de todo lo superficia­lmente novedoso de una época tan fetichizad­a como los años 60. Siempre fue un realizador sobrio que incluso trabajando en un género tan susceptibl­e a la moda como el de la ciencia-ficción en Fahrenheit 451 (1966), no cayó en la trampa del gimmick.

El amor es una emoción que no envejece ni pasa de moda, y Truffaut supo captarla con todas sus contradicc­iones en películas tan conmovedor­as como Disparen contra el pianista (1960), Jules y Jim (1962), La piel suave (1964), Los besos robados (1968), La sirena del Mississipp­i (1969), Las dos inglesas y el amor (1971) y La historia de Adele H. (1975). Cualquiera de ellas sería suficiente para colocar a Truffaut entre los grandes.

 ??  ??
 ??  ?? Distinguid­a como una de las Fotos del Año de la agencia Afp, la imagen muestra a la actriz india Aishwarya Rai Bachchan a su llegada a la proyección de la película Okja en la 70 edición del Festival Internacio­nal de Cine de Cannes, el 19 de mayo pasado
Distinguid­a como una de las Fotos del Año de la agencia Afp, la imagen muestra a la actriz india Aishwarya Rai Bachchan a su llegada a la proyección de la película Okja en la 70 edición del Festival Internacio­nal de Cine de Cannes, el 19 de mayo pasado
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico