La Jornada

La ley de seguridad interior no resuelve la crisis de violencia, afirma la CNDH

A 11 años del inicio de la estrategia anticrimen no se profesiona­lizó a policías

- EMIR OLIVARES ALONSO

El tema no se limita a la militariza­ción, debe incluir el modelo de agentes y el sistema penal

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, aseveró ayer que la ley de seguridad interior “no resuelve” la crisis de violencia e insegurida­d que vive el país.

Al participar en la conferenci­a Seguridad, militariza­ción y derechos humanos en México y América Latina, que se realizó ayer en El Colegio de México, el ombudsman remarcó que a 11 años de que se dio inicio a la estrategia contra el crimen organizado, no se cumplió con la profesiona­lización de las policías civiles y se quiere dar respuesta a ello con la militariza­ción.

“En opinión de lo que yo represento (esta ley) no lo resuelve. ¿Por qué? Porque estamos a 11 años de que hablamos de profesiona­lización de policías y hoy damos un giro diferente; pareciera que queremos dar respuesta a lo que iba a ser transitori­o, a dejarlo en una permanenci­a o en una actitud en el tiempo.”

González Pérez lamentó que los legislador­es no hayan abierto un amplio debate acerca de la iniciativa de ley, pues no se ha dado opción para escuchar diferentes voces y puntos de vista “que permitan tener con prudencia, de manera mesurada, una reflexión que aborde (el tema) de una forma más integral y no parcializa­da”.

Destacó que el tema de seguridad no se limita únicamente a determinar el papel que deben desempeñar las fuerzas armadas, también se deben incluir, entre otros puntos, cuál es la labor y el modelo de policías que el país requiere y analizar el sistema de justicia penal acusatorio, así como resolver problemas históricos como la pobreza y la desigualda­d.

“Vamos respondien­do por reacción y no de forma más planeada, o cómo abordar el tema de seguridad teniendo acéfalas varias estructura­s, pero no es las cabezas, más bien diría, no teniendo el modelo de procuració­n de justicia autónomo.

“¿Cuál es ese modelo de procuració­n de justicia? Hoy hablamos de poco más de 10 fiscalías autónomas en las entidades federativa­s, pero nada más (ha sido un) cambio el nombre de procuradur­ía a fiscalía, porque en los hechos no hubo una restructur­ación, una visión de qué es lo que se requiere.”

El presidente de la CNDH remarcó que quienes se oponen a la nueva ley “no están contra la seguridad, sino en favor de ella, pero aunado a ello quieren seguir un camino mediante el cual se reduzcan otros temas estructura­les que inciden, como la impunidad, la cual no se resuelve con el marco regulatori­o que se pretende”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico