La Jornada

Denuncian grupos feministas tipos de violencia que sufren las mujeres

Realizan en el Ángel de la Independen­cia

- JESSICA XANTOMILA

En inusual acto para vincular la investigac­ión que realizan las fuerzas armadas con la comunidad científica del país, se realizó el primer Congreso Nacional de Investigac­ión, Desarrollo e Innovación Tecnológic­a en el Ejército y Fuerza Aérea, en el Centro Militar de Ciencias de la Salud.

El presidente del Foro Consultivo Científico y Tecnológic­o (FCCT), José Franco, dijo que el encuentro representa un “parteaguas en la historia”, porque es la primera vez que la comunidad científica se reúne con el Ejército y la Fuerza Aérea para discutir temas de interés común.

Los principale­s temas que se discutiero­n fueron: la promoción de un centro de inteligenc­ia artificial en México, el avance en medicina En el contexto de los 16 días de activismo para eliminar la violencia contra las mujeres y del 69 aniversari­o de la Declaració­n Universal de los Derechos Humanos, grupos feministas realizaron ayer un performanc­e en el Ángel de la Independen­cia y denunciaro­n los diferentes tipos de agresiones que viven las mujeres, desde negligenci­as médicas en hospitales hasta asesinatos.

La Victoria Alada, representa­da por Ana Elia García, exigió respetar los derechos humanos de todas las mujeres. “Nos están violando, explotando, desapareci­endo y nos están matando”; hay niñas, agregó, que son obligadas a continuar con sus embarazos tempranos, que en la mayoría de los casos no son deseados. También pidió: ¡Basta a la revictimiz­ación!

El grupo de mujeres que participó en el performanc­e, organizado por la Red por los Derechos Sexuales y Reproducti­vos en México (Ddeser), portaron consignas exigiendo “vivir libre de violencia sexual y acoso callejero”, “caminar seguras y robótica y espacial, y el desarrollo de la nanotecnol­ogía.

Al participar en la conferenci­a Algunas perspectiv­as de la investigac­ión y desarrollo tecnológic­o, Óscar Edel Contreras López, director del Centro de Nanocienci­as y Nanotecnol­ogía, en Ensenada, señaló que el desarrollo de estas áreas es gran libres por las calles” y “luchar contra la impunidad”, entre otras demandas.

Adriana Jiménez, directora de Ddeser, dijo que las noticias sobre abusos sexuales, secuestros y asesinatos de mujeres “resultan comunes”. Y “ya nos hemos acostumbra­do a enterarnos de la impunidad que suelen prevalecer en estos casos. Sin embargo, esta realidad es inadmisibl­e en un estado de derecho”.

Expuso que la falta de acceso a servicios médicos gratuitos y de calidad para los casos de aborto bajo la causal de violación, “que el marco jurídico garantiza en todos los estados de la República, es una de las realidades que evidencian el abandono de las mujeres por las institucio­nes”. ejemplo de lo que puede ser la cooperació­n, ya que involucran desde la medicina hasta la física y la química.

El teniente coronel José Gadú Campos Salcedo, jefe de Servicio de Urología del Hospital Central Militar, explicó que el desarrollo de la robótica se ha vuelto crucial para las cirugías, pues el paciente siente

En este contexto, demandó a los gobiernos federal y estatales que “asuman con seriedad sus obligacion­es constituci­onales en materia de derechos de las mujeres, más allá de los meros discursos de ocasión”.

El performanc­e terminó luego de que las participan­tes guardaron dos minutos de silencio “en memoria de las mujeres que han perdido la vida en abortos clandestin­os y asesinatos”.

En tanto, ONU Mujeres, en el contexto de los 16 días de activismo para erradicar la violencia contra las féminas, urgió a los estados, institucio­nes públicas y privadas, así como a la sociedad a unir fuerzas y poner fin a los feminicidi­os en América Latina y el Caribe.

Expuso que de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en 2016 se registraro­n mil 831 casos de feminicidi­o en 16 países de la región, mientras que en 2015 fueron mil 661. Entre 2010 y 2014 se registraro­n cada año cerca de mil asesinatos de mujeres.

Conmemoran el 69 aniversari­o de la Declaració­n Universal de los Derechos Humanos

menos dolor, hay menor pérdida de sangre, mejor cicatrizac­ión y la recuperaci­ón es más rápida.

En un comunicado, el FCCT señaló que el director del Centro de Investigac­ión de Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Miguel Ángel Coronel Vargas, dijo que la prioridad es reconocer la importanci­a de la ciencia, tecnología e innovación para generar acciones conjuntas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico