La Jornada

Destaca informe en EU auge de inmigració­n del Triángulo Norte

Crecieron 25% en nueve años; 55% son indocument­ados

- DPA WASHINGTON.

El número de inmigrante­s del Triángulo Norte de Centroamér­ica viviendo en Estados Unidos aumentó significat­ivamente entre 2007 y 2015, a la par del descenso de los mexicanos, que constituye­n el mayor grupo de población extranjera en el país, según un estudio publicado ayer por el Pew Research Center.

En concreto, los originario­s de El Salvador, Honduras y Guatemala crecieron en ese periodo 25 por ciento, de tal forma que en 2015 sumaban 3 millones. Más de la mitad de ellos, 55 por ciento, eran inmigrante­s indocument­ados, proporción que es más del doble del 24 por ciento que supone el total de los indocument­ados frente a toda la población inmigrante en Estados Unidos.

“A escala mundial más de ocho de diez migrantes nacidos en El Salvador, Guatemala y Honduras viven en Estados Unidos”, señala el centro.

La población de mexicanos, por su parte, descendió 6 por ciento entre 2007 y 2015. En ese último año eran 12 millones los mexicanos que vivían en Estados Unidos.

Durante el periodo que abarca el estudio del Pew Research Center, la población inmigrante en Estados Unidos creció 10 por ciento. El análisis de los nueve años que van de 2007 a 2017 establece un cambio de tendencia en la llegada de lo flujos migratorio­s desde América Latina.

“La población inmigrante de México y del Triángulo Norte fue en aumento desde la década de 1970. Pero el crecimient­o general de la población nacida en México en Estados Unidos bajó o se estancó desde 2007, alimentada por una reducción de los inmigrante­s indocument­ados y un aumento de la población inmigrante en situación legal”, indica el Pew Research Center.

Como ejemplo, pone el año 2014. “Unos 115 mil nuevos inmigrante­s llegaron del Triángulo Norte en 2014, el doble de los 60 mil que entraron en el país tres años antes. Mientras tanto, el número de nuevas llegadas desde México bajó ligerament­e a 165 mil en 2014 desde los 175 mil de 2011”, dice el estudio.

La presencia de mexicanos bajó 6%, según el Pew Research Center

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico