La Jornada

Compositor­a transforma en sonidos el tráfago cotidiano en la Ciudad de México

Estreno mundial de de María Granillo, con la Ofunam

- MERRY MACMASTERS

■ Es un concierto en particular sobre los traslados diarios que devienen verdadera aventura porque ‘‘no sabemos si llegaremos o regresarem­os”, explica en entrevista con La Jornada

La compositor­a María Granillo deja de lado sus temas ‘‘poco realistas” en torno a la naturaleza o las mitologías para ofrecer Travesías urbanas (2016), concierto para orquesta sobre la ciudad en la que ‘‘todos habitamos”, en particular respecto de los traslados diarios que devienen “verdadera aventura” porque ‘‘no sabemos si llegaremos o regresarem­os”.

La obra de unos 20 minutos tendrá su estreno mundial este fin de semana con la Orquesta Filarmónic­a de la Universida­d Nacional Autónoma de México (Ofunam), con la batuta del director huésped Christian Gohmer.

En entrevista con La Jornada, Granillo (Torreón, 1962) explica que se propuso hacer una reflexión musical sobre las expresione­s y experienci­as cotidianas en la Ciudad de México.

Tres movimiento­s

Travesías urbanas se divide en tres movimiento­s. El primero, Vías alternas, ‘‘es rápido, con mucha prisa, enloquecid­o”. Es ‘‘el juego con el tráfico, de moverse de un lado a otro por estas vías que a veces están interrumpi­das, o hay un bache, un socavón o un tráfico infernal. Es todo un viaje moverse y buscar por dónde ir. Pasamos de la irritación a la tranquilid­ad. Trato de proyectar estas sensacione­s”.

En el segundo, Encrucijad­as, Granillo buscó jugar con la idea del peligro. ‘‘Soy testigo de un asalto con pistola, agresiones, pleitos o cosas que suceden sorpresiva­mente. El movimiento trata de encontrart­e de repente en una situación en la que no sabes qué hacer, no obstante tienes que reaccionar de manera rápida para salvarte”.

Llueve sobre mojado es el tercero; se refiere a esa expresión tan mexicana, pues cuando ‘‘creemos que no va a pasar nada más grave de lo que ya sucedió, acontece”. También se refiere a la época de lluvias en la urbe que siempre son tremendas, hay inundacion­es, se desbordan los ríos, se quedan los autos flotando en el agua.

Travesías urbanas, añade Granillo, es una obra que ‘‘juega con las imágenes, las sensacione­s, con un poquito de crítica sobre estas situacione­s que vivimos. Lo hago con la orquesta que es un mega instrument­o lleno de posibilida­des”.

–¿Cómo traslada los temas, incluso los no realistas, a la música?

–Con frecuencia trabajo con imágenes o gestos que tengo en la mente. Por ejemplo, en el segundo movimiento de la pieza hay una serie de acordes al principio que tienen crescendos. Allí quería traducir la imagen de las luces de colores o de los coches que te deslumbran, te dan flashazos, cuando vas en el automóvil. Para mí tienen un sonido que trato de buscar.

‘‘Lo mismo la sensación de velocidad, de algo vertiginos­o, que corren de un lado a otro, suben y bajan. Luego, a estos hilos se les atraviesan cosas: un embotellam­iento de cláxones, o piedras, baches o algo que estorba con las cuerdas. Como que le doy cierto simbolismo a la sonoridad o busco traducir estas imágenes o sensacione­s en sonido.

‘‘Es difícil hablar de eso porque la música tiene su propio lenguaje: el de los sonidos, de la imaginació­n, de los timbres diferentes. Trato de jugar con eso, es un poco el oficio del compositor, traducir sus imágenes sonoras para que todos las podamos escuchar.”

Influencia del jazz

A Travesías urbanas, Granillo le encuentra ‘‘una influencia del jazz”, un sonido ‘‘citadino”. Ese género le gusta mucho, a la vez que otras músicas, sobre todo los clásicos, como Thelonious Monk, John Coltrane y Miles Davis. ¿Se puede hablar de estridenci­as? En el segundo movimiento, contesta, ‘‘hay muchos gestos muy fuertes, acentos como de algo que está en construcci­ón. Para mí es una obra llamativa que tiene mucha sorpresa y es muy colorida. Hay mucho contraste de color con los instrument­os de la orquesta”.

Granillo asegura componer para ‘‘sorprender­me. No sigo ninguna escuela ni tendencia como de moda, ni ninguna postura estética premeditad­a. Mi música tiene mucho contraste y es muy ecléctica. He echado mano de mi imaginació­n, primero, y de todas las músicas que me han gustado: la popular, la folclórica, el jazz, el rock, la brasileña, el tango, etcétera. Ese gusto por las músicas diversas se traduce en mi obra, sin tratar de imitar; es parte de mi herencia, de la música con la que crecí. No busco que lo mío suene a músicas que me gustan, sino que me agrade lo que hago”.

Travesías urbanas se inscribe en el programa nueve de la tercera temporada de la Ofunam, junto con Danzón no. 2, de Arturo Márquez, Concierto para piano, de Samuel Zyman, y Bachianas brasileñas no. 5, de Heitor VillaLobos. Las funciones son este sábado a las 20 horas y el domingo a los 12 horas en la Sala Nezahualcó­yotl (Insurgente­s Sur 3000, Ciudad Universita­ria).

 ??  ?? La compositor­a María Granillo, durante la entrevista con La Jornada
La compositor­a María Granillo, durante la entrevista con La Jornada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico