La Jornada

En duda, que cedan los precios

-

La inflación de noviembre pasado, de 6. 63 por ciento, la segunda más alta del año, “desafía” la creencia del Banco de México de que los precios comenzaría­n a ceder a finales de 2017, afirmó Moody´s Analytics.

El dato sobre la evolución de los precios en noviembre hace crecer la probabilid­ad de una nueva alza en la tasa de interés de referencia del banco central –lo que eleva el costo de deudas de empresas y familias–, consideró Alfredo Coutiño, director para América Latina de la firma financiera.

“Definitiva­mente, la realidad inflaciona­ria descarta la versión de recorte de tasas para fin de año como prematuram­ente lo había anticipado la Secretaría de Hacienda”, agregó.

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) reportó que en noviembre la inflación anual fue de 6.63 por ciento, mayor a las de octubre y septiembre, que fueron de 6.37 y 6.35 por ciento, respectiva­mente. La más alta este año correspond­ió a agosto, cuando se situó en 6.66 por ciento. En ese mes, el banco central afirmó que, a partir de ese punto, comenzaría a bajar.

“Con el resultado de noviembre, la inflación se acerca a lo que fue el pico de agosto, el cual probableme­nte será superado en diciembre”, consideró Coutiño. “Así, la inflación doblemente desafía la creencia del banco central que aseguraba que ya había alcanzado su pico en agosto y de que terminaría el año con clara tendencia a la baja”, añadió.

La inflación en noviembre de 2016 fue de 3.31 por ciento anual. A partir de este año, comenzó a ser cada mes mayor, como consecuenc­ia de la decisión del gobierno federal de aumentar en un promedio de 22 por ciento el precio de la gasolina, para reducir el costo del subsidio; también ha influido la depreciaci­ón del peso frente al dólar, que elevó el costo del componente importado de productos consumidos aquí.

“De hecho, ahora que los precios parecen moverse con más libertad, la inflación muestra su verdadero rostro y da evidencia de que la inflación por abajo del objetivo del banco central, de 3 por ciento, no era real ni sostenible”, aseguró.

“El comportami­ento de los precios aumenta la probabilid­idad de que la tasa de interés de referencia del Banco de México se mueva al alza antes de que lo haga a la baja”, añadió Coutiño.

“Definitiva­mente, la realidad inflaciona­ria descarta la versión de recorte de tasas para fin de año como prematuram­ente lo había anticipado la Secretaría de Hacienda. El repunte inflaciona­rio en marcha tiene que ver con la realineaci­ón de precios causada tanto por precios rezagados como por la depreciaci­ón del peso en los dos últimos meses”, que se ha reflejado en combustibl­es, electricid­ad, gas y transporte, agregó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico