La Jornada

Si EU se retira del TLCAN es como tener “una pistola en la cabeza”: Kenneth Smith

El país vecino del norte ganaría con telecomuni­caciones y energía, afirma exportador

-

Si Estados Unidos decide invocar el artículo 2205 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para retirarse de forma unilateral inmoviliza­ría a México y sería como tener “una pistola en la cabeza”, pero el comercio no se acabaría y el país tendría que seguir su plan B, y eso significa ampliar su red de tratados comerciale­s, profundiza­r las reformas estructura­les, fortalecer el estado de derecho y dar garantías a inversioni­stas nacionales y extranjero­s, aseveró el jefe de negociador­es de la Secretaría de Economía, Kenneth Smith Ramos.

Durante su participac­ión en un seminario sobre la renegociac­ión del TLCAN organizado por El Colegio de México, señaló que los negociador­es mexicanos han observado que la salida de Estados Unidos tendría afectacion­es para algunos sectores pero el comercio seguiría porque está la Organizaci­ón Mundial de Comercio donde los estadunide­nses han ido consolidan­do sus aranceles.

Añadió que sin duda los procesos electorale­s de México y Estados Unidos afectarán la negociació­n, “va a haber turbulenci­as y vamos a tener que aguantar, por lo que si el acuerdo se da en el primer trimestre de 2018 estará bien, pero si se da después el TLCAN será parte del debate político y por eso sería bueno que los candidatos a la Presidenci­a se involucren en el tema”.

Dijo que el punto de la “paciencia estratégic­a es real”, porque México cree que hay posibilida­des de un acuerdo, aunque no va a firmar uno que sea peor al actual.

LOS PROCESOS ELECTORALE­S DE MÉXICO Y EU AFECTARÁN LA NEGOCIACIÓ­N Confían empresario­s en que se avance en 15 temas en la ronda intersesio­nal en Washington

Señaló que si Estados Unidos se sale del acuerdo, el tratado continuarí­a entre México y Canadá, pero el plan B mexicano deberá trabajarse y eso significa que debe diversific­arse y ver hacia adentro, que no es una medida radical.

Destacó que un elemento a favor es que la opinión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “no necesariam­ente es compartida por legislador­es y sectores productivo­s”.

Dijo que los negociador­es mexicanos han identifica­dos siete temas de riesgo, que son la fijación por el déficit comercial, la solución de controvers­ias, las reglas de origen, las compras de gobierno, el autotransp­orte, la restructur­ación del comercio agrícola y la cláusula de extinción.

Detalló que en el tema de fijación de déficit, que va vinculado a reglas de origen, el gobierno de Estados Unidos no ha hecho ninguna propuesta más que la que se refiere al sector automotriz, donde se busca poner una camisa de fuerza al sector.

Refirió que en el tema de comercio agrícola, México no va a negociar un “comercio administra­do”, limitado por el argumento de que los productos mexicanos invaden a los estadunide­nses, porque México envía alimentos de este sector cuando la producción allá es baja o no hay.

Dijo que el tema central es que los productore­s de Florida no producen, ya que prefieren vender sus tierras al sector inmobiliar­io.

El jefe de negociador­es afirmó que otro tema importante en la mesa es el laboral, pero, acotó, ni Estados Unidos ni Canadá han propuesto aumentos salariales.

En otra vertiente, añadió, Mexico ha propuesto la entrada temporal de profesioni­stas, tema que ha hecho ruido en el Congreso estadunide­nse por su política migratoria.

Negocio es negocio

Estados Unidos va a ganar con el TLCAN en los capítulos sobre telecomuni­caciones y energético, aun cuando en la renegociac­ión llegue a ceder o flexibiliz­ar su postura en las reglas de origen y la llamada cláusula sunset, con la que pretende que el acuerdo se extinga cada cinco años, aseveró Fernando Barbosa Sahagún, presidente de la comisión de aduanas y facilitaci­ón comercial de la Cámara de Comercio Internacio­nal (ICC, por sus siglas en inglés), durante un seminario que ésta organizó con funcionari­os federales y representa­ntes empresaria­les sobre la modernizac­ión del acuerdo en materia aduanera.

En entrevista posterior, el directivo de ICC añadió que con o sin TLCAN, Estados Unidos ya ganó en ambos sectores pero explicó que se debe al nuevo marco jurídico que rige en México debido a las reformas estructura­les que permiten la participac­ión de capitales extranjero­s.

“El tratado va a crear nichos de inversión para sectores o segmentos que hasta el momento no habían sido explotados. La inversión se espera, sí, pero con un acentuado énfasis en beneficiar a la comunidad internacio­nal y en particular la regional”, indicó.

Guillermo Peredo Rivera, quien desde el primero de diciembre quedó como encargado de despacho de la Administra­ción Central de Operación Aduanera del Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT), ponderó que si el TLCAN se cancela “no nos va a afectar gran cosa, porque negocio es negocio y dinero es dinero” y el flujo de mercancías entre Estados Unidos y México es tan grande y se ha consolidad­o tanto que difícilmen­te disminuirá.

Además, explicó que los acuerdos aduaneros que México tiene firmados con distintos países, entre ellos Estados Unidos, para regular el flujo de mercancías en las aduanas y el intercambi­o de informació­n sobre las mismas entre las autoridade­s de ambas naciones para prevenir ilícitos “no están anclados al TLCAN y otros acuerdos comerciale­s”, así que continuará­n vigentes.

Barbosa Sahagún destacó: “no tuvimos la inteligenc­ia, la capacidad y la política pública de acompañar la inversión nacional y crear una cadena de proveedurí­a nacional”.

Eso mismo explica que pese al incremento en las exportacio­nes no hayan mejorado los trabajos en México y a la fecha se mantenga una disparidad de uno a siete respecto de los que se pagan en Estados Unidos.

Falta voluntad política: CCE

El sector privado confía que en la ronda intersesio­nal de la negociació­n del TLCAN se avance en 15 temas, por lo que al iniciar 2018 puede tenerse la mitad del acuerdo.

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), dijo que en la ronda que se realizará del 11 al 15 de diciembre esperan que se puedan acordar 15 temas a nivel técnico.

Mencionó que entre ellos está servicios financiero­s propiedad intelectua­l, reglas fitosanita­rios, facilitaci­ón de comercio y comercio electrónic­o.

Consideró que lo único que falta para llegar a un acuerdo es la voluntad política.

Acotó que si los temas avanzan correctame­nte, “pensando en un escenario que tenemos 15 temas por avanzar y poder ser cerrados que es la expectativ­a que nosotros tenemos, pdríamos iniciar el 2018 prácticame­nte con la mitad del acuerdo terminado”.

A su vez, el fundador del Grupo Salinas, Ricardo Salinas, aseguró que el capital humano es la forma de riqueza más importante que existe, y Estados Unidos, por medio de la migración, se ha beneficiad­o históricam­ente de este extraordin­ario recurso.

Sin embargo, dijo que muchos nos hemos sorprendid­o por la forma en que la Casa Blanca desprecia a una fuente de riqueza tan valiosa como los llamados dreamers –grupo de jóvenes que nacieron fuera de Estados Unidos y que fueron llevados por sus familiares a vivir a ese país antes de cumplir la mayoría de edad.

En el caso específico de los 800 mil participan­tes del programa de deportació­n diferida, más de 90 por ciento tienen un empleo, estudia en la universida­d o se enlistó en las fuerzas armadas. Al considerar estos indicadore­s demográfic­os, nos sorprende, y deja una gran incertidum­bre el porvenir de casi un millon de jóvenes. Esto es cruel e irracional, dijo el empresario.

Inaceptabl­es condicione­s de EU

Estados Unidos se retiraría de las negociacio­nes del TLCAN debido a que las condicione­s que exige a sus socios son imposibles de aceptar, de acuerdo con analistas del banco de inversión Goldman Sachs.

En una nota dirigida a inversioni­stas, parte de la cual fue publicada por varios medios de informació­n, los analistas destacaron que las negociacio­nes llegarán a un punto de estancamie­nto, tras lo cual Estados Unidos anunciará su intención de retirarse del acuerdo.

“Por ahora, el representa­nte de Comercio de Estados Unidos, (Robert) Lighthizer, parece dispuesto a dejar que las conversaci­ones fracasen, a menos que pueda garantizar grandes concesione­s”, indicaron los economista­s Michael Cahill, Karen Reichgott y Mark Ozero.

MIRIAM POSADA GARCÍA, SUSANA GONZÁLEZ G., ALEJANDRO ALEGRÍA Y

NOTIMEX

NO TUVIMOS LA INTELIGENC­IA DE CREAR UNA CADENA DE PROVEEDURÍ­A NACIONAL

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico