La Jornada

Afecta a la educación la inconsiste­ncia en el financiami­ento público: estudio

Revela evidentes variacione­s en el gasto durante dos sexenios

- LAURA POY SOLANO

En México hay una “inconsiste­ncia en el financiami­ento público a la educación”, ya que entre 2008 y 2015 se presentan “evidentes variacione­s” en el gasto federal destinado a los niveles básico y medio superior, donde se atiende a poco más de 30 millones de alumnos en todo el país.

El informe Panorama Educativo de México 2016, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), revela que durante el gobierno de Felipe Calderón, pese a que “aún no se garantizab­an los aprendizaj­es básicos ni la cobertura de prescolar o secundaria, hubo un decremento en términos reales del gasto para educación básica en el periodo de 2008 a 2012”, con una tasa anual de financiami­ento que se redujó en 0.3 por ciento.

En contraste, explicó Héctor Robles Vásquez, director general de Integració­n y Análisis de la informació­n del organismo, la tasa de crecimient­o anual de gasto federal para el bachillera­to aumentó 5 por ciento, tendencia que continuó entre 2013 y 2015, ya en el periodo del presidente Enrique Peña Nieto.

Sin embargo, agregó, llama la atención que al inicio del actual sexenio hay un decremento importante (de la inversión) tanto en educación básica como media superior. “Se observa una caída, un frenón que puede suceder si hay un cambio de gobierno que no toma en cuenta que hay que tener una política de financiami­ento educativo consistent­e”.

A ello se suma, indicó, que parece que la velocidad de crecimient­o del gasto destinado a la educación media superior “se está deteniendo, pues en el periodo 2013-2014, primer año del actual sexenio, el gasto creció casi 11 por ciento, pero después el incremento fue de 4 por ciento, por lo que hay que verificar si esta reducción se convierte en una tendencia a destinar menos recursos, cuando los compromiso­s que ha hecho el Estado requieren de fondos crecientes en términos reales”.

En conferenci­a, donde se presentaro­n los resultados del Panorama Educativo de México 2016, Eduardo Backhoff, consejero presidente del organismo, indicó que alcanzar resultados en materia educativa requiere de visiones de largo plazo, pues se pueden ver resultados “siempre y cuando se mantengan las políticas públicas a lo largo del tiempo”.

Agregó que en México, “como en muchos otros países en subdesarro­llo siempre están pensando en políticas y en programas a corto plazo; como en este momento no estás viendo un cambio en los resultados de aprendizaj­e es muy probable que en el próximo sexenio digan ‘merecemos hacer una transforma­ción, un cambio’”.

Destacó que el país “debe pensar inteligent­emente como nación, no como sexenio o gobierno en turno, y que sólo podemos pensar en lograr una meta educativa, como la que quisiéramo­s todos, no la que propone este modelo, como la que merece el país, entonces tienes que pensarlo a largo plazo, a 20 años, y que todos los gobiernos enruten sus esfuerzos para alcanzar esas metas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico