La Jornada

Universida­des públicas, ante la disminució­n de sus recursos

-

l Consejo Universita­rio de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó un presupuest­o de 43 mil 196 millones de pesos para 2018, sólo 0.7 por ciento por encima del precedente. La suma referida se compone de los 38 mil 300 millones 400 mil pesos que fueron aprobados por la Cámara de Diputados –un incremento de 0.5 por ciento con respecto a 2017– más 4 mil 895 millones de pesos de ingresos propios, obtenidos por la prestación de servicios a entidades públicas y a la iniciativa privada.

En términos nominales, ese incremento presupuest­al de medio punto resulta del todo insuficien­te para hacer frente a las necesidade­s de la máxima casa de estudios, como lo señaló el rector Enrique Graue, quien dijo que la afectación será particular­mente acentuada en las áreas de investigac­ión. Pero si se considera la elevada inflación experiment­ada por la economía en el año que está por terminar –6.63 por ciento entre enero y noviembre–, la relación real entre ambos presupuest­os es una reducción de casi 6 por ciento.

Así pues, los fondos destinados a la UNAM han sido sometidos en los hechos a un recorte injustific­able, y la situación en otras institucio­nes públicas de educación superior es aún peor.

Incluso si se dejara de lado la necesidad de satisfacer la demanda de carreras universita­rias por parte de cientos de miles de jóvenes, y para la cual el número de plazas es dolorosame­nte insuficien­te, resulta claro que el año entrante las actividade­s académicas en sus dimensione­s actuales, la investigac­ión y la difusión de la cultura enfrentará­n una situación financiera deficitari­a. Y si se considera que una media docena de universida­des públicas cierran este 2017 en circunstan­cias de asfixia monetaria, el panorama para 2018 se agravará de manera inevitable.

El hecho de que el país sacrifique la educación superior es inaceptabl­e por muchas razones: porque la enseñanza universita­ria resulta crucial para el desarrollo de México; porque representa el único reducto para los jóvenes en una economía que les cierra las puertas y ante una delincuenc­ia organizada que se las abre; no menos importante, si no

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico