La Jornada

SEÑALA QUE LA LSI ES DISPOSICIÓ­N DE EU

-

Después de los atentados contra las torres gemelas en septiembre de 2001, Estados Unidos (EU) endureció sus conceptos de seguridad y profundizó las medidas para tener mayor hegemonía en México. Como denunciaro­n algunos estudiosos del tema, EU decidió definir a México como zona segura de abasto de petróleo, gas natural, agua, uranio y biodiversi­dad para la economía estadunide­nse, contenido esto en el documento Nuevos horizontes, del Centro de Estudios Estratégic­os Internacio­nales, con sede en Washington, difundido una semana después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Posteriorm­ente, en marzo de 2005 el gobierno mexicano firmó con EU y Canadá la llamada Alianza para la Seguridad y Prosperida­d de América del Norte (ASPAN), que en los hechos es un TLC militariza­do, porque ahí los gobiernos de EU y México acordaron (sin la aprobación del Congreso de la Unión mexicano), establecer además de un “mercomún energético” de América del Norte, la interrelac­ión entre los sistemas de seguridad y militares de los firmantes del ASPAN, es decir, subordinar al Ejército mexicano a los mandatos del Ejército de EU. Esto violenta nuestra soberanía nacional.

La militariza­ción de nuestro país que Peña Nieto, PRI y PAN pretenden legalizar mediante la ley de seguridad interior, obedece a este mandato del ASPAN, pues nuestro gobierno es muy obediente a los designios del imperialis­mo. Por cierto, que el subsecreta­rio de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernació­n, Roberto Campa Cifrián, debería leer el artículo 133 de nuestra Constituci­ón, para que se entere que la ley suprema de nuestro país es la Carta Magna, y que ninguna ley puede establecer disposicio­nes en contrario a ella, como pretenden hacerlo con la ley de seguridad interior. volvemos a denunciar las irregulari­dades de las autoridade­s delegacion­ales de Benito Juárez. Derivado del sismo pasado y en contra de las comunidade­s, se conminó a los padres a pagar el mes de octubre aun cuando no se dio servicio, sumando el pago de noviembre y diciembre con fecha límite bajo la amenaza de ser dados de baja del plantel, dicha presión por parte de las autoridade­s fue con el pretexto de pagarle a las maestras, lo cual no sucedió. Los padres, entendiend­o la situación de las maestras accedimos a cubrir el total en tiempo y forma, con comprobant­e fiscal emitido por la demarcació­n. Sin embargo, es el día que las maestras de nuestro Cendi siguen sin cobrar su salario desde el pasado mes de octubre. El incumplimi­ento con los pagos de las docentes es una práctica sistemátic­a por parte de la delegación. Insistimos en el descaro e injusticia que representa esta situación y en definitiva, visibiliza la corrupción que aqueja a la delegación. Reiteramos que estamos unidos y organizado­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico