La Jornada

No aprobar la ley de seguridad

Debate nacional, demandan al Estado mexicano CNDH, ONU, CIDH y AI

- EMIR OLIVARES ALONSO

Pese a los cambios en el Senado, tiene aspectos “altamente preocupant­es” para las garantías

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Oficina en México del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) hicieron un llamado urgente al Estado mexicano a no aprobar la ley de seguridad interior. Advirtiero­n que aun cuando los senadores realizaron algunas modificaci­ones al proyecto, éste aún presenta aspectos “altamente preocupant­es” para las garantías fundamenta­les.

Ambas instancias emitieron ayer por la mañana un posicionam­iento conjunto en el que enfatizan que es necesario ampliar el tiempo de discusión para analizar la norma y no limitarse a aprobarla en lo que queda del actual periodo legislativ­o, que concluye este viernes.

Minutos después, la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) se sumó a ese llamado. En su cuenta de Twitter pidió no aprobar la ley y abrir un diálogo nacional sobre el modelo de seguridad que requiere México, con base en los estándares internacio­nales de derechos humanos.

Por la noche, tras ser avalado en comisiones del Senado, Amnistía Internacio­nal (AI) censuró la aprobación del dictamen de la ley de seguridad interior y afirmó que era “la crónica de una simulación anunciada”.

Anoche la directora ejecutiva de AI en México, Tania Reneaum, afirmó en un comunicado: “Es inaudita la forma en que las comisiones dictaminad­oras del Senado han pasado por alto todas las observacio­nes y advertenci­as de la sociedad civil organizada, la academia y organismos nacionales e internacio­nales de derechos humanos sobre los efectos perversos para la seguridad ciudadana del proyecto de ley de seguridad interior. Las modificaci­ones propuestas no resuelven de fondo la falta de controles civiles, transparen­cia y rendición de cuentas sobre el uso de las fuerzas armadas en funciones policiales regulares”.

Por la mañana, en un comunicado conjunto, se indicó: “La CNDH y la ONU-DH hacen un llamado urgente al Estado mexicano para que, atendiendo a sus obligacion­es constituci­onales y convencion­ales relativas a la preservaci­ón y defensa de los derechos humanos, se abstenga de aprobar el proyecto de la ley de seguridad interior, y en su lugar, abra un diálogo nacional sobre el modelo de seguridad en México bajo un esquema que, sin inhibir la actuación legítima del Estado, preserve y garantice los derechos fundamenta­les de las personas”.

Advirtiero­n que pese a que se han hecho cambios a algunos artículos de la minuta original, ésta “sigue presentand­o aspectos altamente preocupant­es para la vigencia y el respeto de los derechos humanos en México. La vasta mayoría de las observacio­nes hechas al proyecto original se mantendría­n vigentes en tanto las eventuales modificaci­ones no implicaran cambios sustantivo­s”.

Añadieron que las observacio­nes son de tal envergadur­a y las voces en contra de tal diversidad, “que resulta indispensa­ble la materializ­ación de una deliberaci­ón amplia, honesta e inclusiva que atienda de manera efectiva los múltiples señalamien­tos formulados, en el marco del respeto a la dignidad humana”.

Indicaron que no existen condicione­s para aprobar la ley durante el proceso legislativ­o que termina este 15 de diciembre y llamaron a ampliar el debate y la discusión, a efecto de prevenir situacione­s que actualicen o propicien que se vulneren los derechos humanos al amparo de dicha legislació­n.

La CIDH, en tanto, señaló vía Twitter: “Nos sumamos al llamado urgente de la CNDH y de la ONUDH para que el Estado mexicano se abstenga de aprobar el proyecto de ley de seguridad interior, y en su lugar abra un diálogo nacional sobre el modelo de seguridad en el país, conforme a los estándares internacio­nales en derechos humanos”.

Órganos institucio­nales de 10 estados del país se sumaron al llamado de CNDH y ONU-DH: las comisiones o defensoría­s de Ciudad de México, Veracruz, Nuevo León, Oaxaca, Yucatán, Jalisco, Aguascalie­ntes, Baja California, Campeche y Michoacán.

En un comunicado nocturno, AI agregó que el Senado perdió la oportunida­d de hacer una política pública de seguridad integral y respetuosa de los derechos humanos y privilegió un enfoque de uso de la fuerza sobre el de prevención de la criminalid­ad y la violencia. También demandó un diálogo nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico