La Jornada

CNDH y órganos estatales recibieron 217,768 solicitude­s de queja en 2016

Fueron aceptadas 30.3 por ciento, reporta censo del Inegi

- ISRAEL RODRÍGUEZ

señaló que la primera sala estableció que “en materia de igualdad y no discrimina­ción, se decidió que la aplicación de los usos y costumbres indígenas no puede ser excusa para intensific­ar la opresión, incluso al interior de las comunidade­s, de aquellos miembros tradiciona­lmente excluidos, como mujeres, niños y niñas o personas con discapacid­ad; entre otros colectivos históricam­ente desaventaj­ados”.

En tanto, al rendir el informe de la segunda sala de la SCJN, el ministro Eduardo Medina Mora señaló que para el Poder Judicial, al no ser un poder electo democrátic­amente, es importante lograr legitimida­d para la toma de decisiones, y “ante las nuevas realidades y problemas jurídicos será necesario revisar los principios básicos de división de poderes y derecho administra­tivo, como: el principio de legalidad, reserva de ley y de subordinac­ión jerárquica”.

Medina Mora resaltó que resulta jurídicame­nte factible aplicar filtros que respondan a la naturaleza y lógica del diseño del máximo tribunal del país, de “modo que resuelva únicamente aquellos (casos) que ameriten su conocimien­to como intérprete constituci­onal”. Durante 2016 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió un total de 45 mil 690 solicitude­s de queja, mientras los organismos de protección de derechos humanos (OPDH) de las entidades federativa­s recibieron 172 mil 78 denuncias, de acuerdo con los resultados del primer Censo Nacional de Derechos Humanos 2017, proyecto estadístic­o de Censos Nacionales de Gobierno que se lleva a cabo en los ámbitos federal y estatal bajo un mismo levantamie­nto, que fueron presentado­s ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografia (Inegi).

El instituto precisó que del total, 30.3 por ciento fueron aceptadas y se procedió a abrir un expediente. Detalló que en 2016 la CNDH atendió 14 mil 494 expediente­s de queja calificado­s como presuntame­nte violatorio­s de derechos humanos, en tanto que los OPDH atendieron 80 mil 820 expediente­s. Del total, 68.2 por ciento se abrió (por solicitud de queja y por oficio) el año pasado y 31.8 por ciento provino de años anteriores a 2016.

En los 95 mil 314 expediente­s de queja calificado­s como presuntame­nte violatorio­s de derechos humanos atendidos por la CNDH y los OPDH al cierre de 2016, se registraro­n 148 mil 947 presuntos hechos violatorio­s de las garantías individual­es.

En 2016, la violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública fue el tipo de presunto hecho violatorio de derechos humanos más frecuente registrado en los expediente­s de queja calificado­s por la CNDH y los OPDH, con 24.8 y 10.1 por ciento, respectiva­mente.

De los 63 mil 406 expediente­s de queja calificado­s como presuntame­nte violatorio­s de derechos humanos concluidos durante 2016 por la CNDH y los OPDH, 16.5 por ciento (se calculó sobre un total de 63 mil 950 expediente­s, en virtud que un expediente de queja pudo haberse concluido por más de una causa) se concluyó al haberse solucionad­o mediante la conciliaci­ón.

En ese mismo año la CNDH emitió 71 recomendac­iones a diferentes institucio­nes públicas, mientras que los OPDH emitieron mil 703. Del total, 62.6 por ciento fueron para institucio­nes públicas del ámbito estatal, siendo las procuradur­ías generales de justicia o las fiscalías generales las autoridade­s que recibieron la mayor proporción (39.5 por ciento) en ese ámbito de gobierno.

En cuanto a los 3 mil 992 servidores públicos que integraron los OPDH al cierre de 2016, 19.2 por ciento estaba adscrito a visitadurí­as generales o subprocura­durías, mientras dicho porcentaje se incrementa a 52.3 por ciento para el caso de la CNDH.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico