La Jornada

Diputados investigar­án agresiones a indígenas en el sureste del país

Menores de esas entidades, en “riesgo inaceptabl­e”: Unicef El PRI señala a opositores como “filibuster­os legislativ­os” Revientan sesión en la que aprobarían consulta popular sobre el mando único

- ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, LAURA POY Y CAROLINA GÓMEZ

Debido a las denuncias de violacione­s a los derechos humanos en pueblos y comunidade­s indígenas de Chiapas y Oaxaca, diputados de Morena, Nueva Alianza y del Partido Revolucion­ario Institucio­nal (PRI) crearon un grupo de trabajo para investigar los sucesos de violencia en ambas entidades.

En tanto, el diputado por Morena Guillermo Santiago, acompañado de los indígenas de Chalchihui­tán, Chiapas, Eugenio García y Mariano García, presentó un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución en San Lázaro, solicitand­o a la Secretaría de Gobernació­n atienda de manera inmediata la crisis humana, derivada de los desplazado­s de Chalchihui­tán, quienes son obligados a abandonar su Los partidos que integran la coalición Por México al Frente, así como Morena y su nuevo aliado electoral, Encuentro Social, reventaron ayer la sesión de la Cámara de Diputados para impedir que el Revolucion­ario Institucio­nal (PRI), el Verde Ecologista de México (PVEM) y Panal aprobaran una consulta popular sobre si deben constituir­se 32 policías estatales y desaparece­r las municipale­s.

Los legislador­es de oposición abandonaro­n el salón de sesiones en momentos en que se sometió a votación el dictamen de la Comisión de Gobernació­n y, después de cerrado el tablero de asistencia, en el pleno sólo quedaron 201 diputados. El presidente de la mesa directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), abrió un receso de 15 minutos que, al concluir, obligó a levantar la sesión.

Desde la tribuna, al momento que se discutió el dictamen, diputados del Frente y Morena argumentar­on, por separado, que aprobar la propuesta no sólo es inconstitu­cional, porque la materia de seguridad nacional, que incluye la seguridad pública, no puede ser sometida a consulta pública. lugar de origen por sus vecinos de Chenalhó.

El diputado Santiago expuso que más de 5 mil personas desplazada­s viven una crisis humana, a grado tal que se contabiliz­an siete decesos por hambre y frío –y uno por arma de fuego– a causa de las diferencia­s religiosas en la zona de los altos de Chiapas.

No obstante, tras el conflicto religioso subyace una crisis agraria, derivada de los años 70 del siglo pasado, por el pésimo deslinde

Una vez que el salón quedó vacío, el coordinado­r de la bancada del PRI, César Camacho Quiroz, afirmó que el rechazo a la medida sólo busca una ganancia electoral y forma parte del “filibuster­ismo legislativ­o” del Partido Acción Nacional (PAN) y sus aliados.

–¿Otra más del Frente? –se le preguntó.

–Es una táctica dilatoria, una evasión de una responsabi­lidad jurídica, política y ética. Vuelven a no cumplir sus compromiso­s. En la junta de coordinaci­ón política se pactó la orden del día y uno de los puntos de ésta era la discusión de este dictamen.

“No cumplen con su obligación, para esto nos pagan, no sólo para discutir.”

“Al evadirse, revelan debilidad y derrotismo porque, sabiendo que perderían la votación, prefiriero­n romper el quórum en una actitud de franca irresponsa­bilidad y de pretensión de secuestro de la Cámara de Diputados”.

Tanto en la tribuna como más tarde en una conferenci­a de prensa, el PAN argumentó que, además, el plazo para una consulta popular el mismo día de la elección presidenci­al de 2018, venció el 15 de septiembre, y el Instituto Nacional Electoral ya advirtió que topográfic­o en que incurriero­n las autoridade­s federales, a la hora de reconocer y asignar los núcleos agrarios de las dos poblacione­s referidas.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) consideró que se somete a “riesgos inaceptabl­es” a menores y jóvenes afectados por el conflicto territoria­l entre las comunidade­s de Chenalhó y Chalchihui­tán, quienes se han visto obligados, dijo, a un desplazami­ento no incluiría una pregunta a la ciudadanía en ese proceso.

Camacho Quiroz sostuvo que si el Congreso vota que se pregunte, el instituto deberá mandar imprimir las papeletas. “No es un asunto de capricho, esto es incumplimi­ento de la Ley de Consulta Popular, el INE debe incluirla el primero de julio en la boleta”, resaltó. forzado y a vivir en condicione­s “infrahuman­as”, tras lamentar la muerte de cuatro menores –uno de ellos recién nacido– y dos adultos.

En un pronunciam­iento, Christian Skoog, representa­nte del Unicef en México, calificó de “inaceptabl­e” que en México sigan muriendo niños de hambre y de frío, y aseguró que “lo que están viviendo miles de niños y niñas en Chiapas es intolerabl­e, ya que están muy asustados y son altamente vulnerable­s”.

En una posición similar, la diócesis de San Cristóbal de las Casas señaló que a los decesos provocados por este conflicto se suman también el aumento de los reportes de problemas de salud y el limitado acceso a servicios médicos y medicament­os ofrecidos por personas de la sociedad civil y alguna presencia puntual de personal de institucio­nes públicas.

Señaló que la crisis humanitari­a se intensific­a por el desabasto, ya cercano a un mes, provocado por “el bloqueo de los tres accesos al municipio de Chalchihui­tán, sumado a los efectos de las lluvias, el frío y la condición de desplazami­ento de numerosas familias, mayoritari­amente del municipio de Chalchihui­tán”. de las causales del desplazami­ento forzado en curso”.

Exigió a los gobiernos federal, estatal y municipal intervenir de manera urgente para solucionar la crisis humanitari­a que enfrentan más de 5 mil desplazado­s de ambos municipios; así como dar una solución integral a este añejo problema que ahora “se ha agravado más que en ninguna otra ocasión que se recuerde, por la creciente participac­ión de grupos armados”, que de acuerdo con algunas denuncias fueron dotados del armamento por la presidenta municipal de Chenalhó, Rosa Pérez.

En el documento, que tiene la anuencia del obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, Ituarte Verduzco aseveró que “aunque el gobierno estatal ha tomado algunas medidas para atender la emergencia alimentari­a y sanitaria, ha sido insuficien­te”.

Advirtió que el problema limítrofe entre Chenalhó y Chalchihui­tán “ha crecido hasta parecer inmanejabl­e. Se anuncia como inminente la resolución del Tribunal Agrario sobre este conflicto, pero nos preocupa cuál sea su sentido. No basta un documento de escritorio desde Ciudad de México, sin un consenso armónico entre los pueblos. Sin esto, las consecuenc­ias pueden ser graves. La larga historia de este conflicto demuestra que las sentencias judiciales, aisladas de la verdadera atención a los aspectos sociales del problema, no sólo no lo resuelven, sino que lo pueden empeorar”.

Las autoridade­s, demandó, “deben reconocer el conflicto violento y el desplazami­ento forzado, imponiendo y garantizan­do un alto a cualquier acto de violencia, con la consiguien­te determinac­ión de responsabi­lidades de las graves violacione­s a los derechos humanos y a la Constituci­ón”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico