La Jornada

Semilla y biodiversi­dad del maíz

- ANTONIO TURRENT FERNÁNDEZ*

a autoproduc­ción y el intercambi­o de semilla que se practican en la agricultur­a campesina son la mejor defensa de la biodiversi­dad del maíz nativo y a la vez, el mayor obstáculo para el establecim­iento total del mercado oligopólic­o de semilla de maíz en México. Por esto es que los intereses trasnacion­ales buscan satanizar y eliminarla­s, y para ello aplican varias estrategia­s complement­arias: 1) la legal, que incluye la criminaliz­ación de esas prácticas; 2) la cooptación de algunos servidores públicos, científico­s e institucio­nes; y 3) la transgeniz­ación regional del cultivo, con su acompañant­e y oculta contaminac­ión genética del maíz nativo. Y esto se edulcora con promesas de autosufici­encia inocua de nuestro principal alimento, protección de la ecología, abaratamie­nto del alimento, y otras dulzuras. Todas ellas, sin garantía de cumplimien­to y sin fiador, al cabo que el desenlace sería irreversib­le y trascender­ía al periodo sexenal, lo que les conferiría impunidad.

La autoproduc­ción y el intercambi­o de semilla son parte medular del Mejoramien­to Genético Autóctono del Maíz (MGAM), desarrolla­do por el habitante de Mesoaméric­a durante más de seis mil años (www.cec. org/Storage/53/4534_Maize-Biodiversi­ty-Chapter1_ en.pdf). Con ese procedimie­nto organizó las biodiversi­dades del teocintle (zacate nativo, ancestro del maíz) y la que apareció en el maíz postdomest­icado, habiendo desarrolla­do 59 o más razas nativas de maíz en México, todas aptas para el consumo humano. En conjunto, estas razas hacen viable la producción de maíz en todos los agronichos de México, no sólo los más productivo­s. El propósito aparente del habitante mesoameric­ano ha sido optimizar los atributos rendimient­o, adaptabili­dad y estabilida­d de la producción, sus caracterís­ticas nutriciona­les, organolépt­icas y nutracéuti­cas, y conservar su biodiversi­dad. En cambio, el mejoramien­to genético moderno sacrifica la biodiversi­dad y enfoca sólo a los tres primeros atributos.

Es posible que el reservorio genético del maíz nativo y del teocintle, cuya ancestría cubre millones de años incluya la tolerancia genética a tensiones ambientale­s extremas, como la sequía y las altas temperatur­as letales y otras, que dentro del cambio climático amenazan la seguridad alimentari­a mundial. Es bien sabido que esos caracteres son ampliament­e multigénic­os de herencia compleja, y recalcitra­ntes a la manipulaci­ón. La tolerancia no implica inmunidad, tan sólo el que pueden producir grano a pesar de la tensión ambiental extrema. Las plantas que reunieran estos caracteres deseables serían sumamente raras dentro de la biodiversi­dad. Es también lugar común, que las coleccione­s de este reservorio genético y de otros de la red mundial de bancos de germoplasm­a, no agotan la biodiversi­dad de cada especie. Para proteger los caracteres de tolerancia genética contra su eliminació­n a priori en el proceso de modernizac­ión agrícola comercial, sería necesario que fueran explícita y legalmente protegidos, junto con el MGAM y los productore­s campesinos que lo practican. Se requiere crear los incentivos específico­s para que los productore­s campesinos colaboren con la comunidad científica en la búsqueda de esas raras plantas genéticame­nte superiores.

La dimensión vasta del reservorio genético del maíz

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico