La Jornada

Desarrolla­n proyecto para eliminar parásitos bovinos mediante ácaros

Es un método de control biológico compatible con el medio ambiente

- DE REDACCIÓN

Descritas como criaturas microscópi­cas y omnipresen­tes, los ácaros son pequeños artrópodos abundantes en la naturaleza; los especialis­tas estiman que existen alrededor de 10 millones de especies, de las cuales sólo se han descrito cerca de 50 mil.

A menudo estas criaturas se asocian con el desarrollo de alergias y enfermedad­es en el humano o como plagas en plantas y cultivos de importanci­a económica. No obstante, existen especies que por sus caracterís­ticas pueden ser útiles en la solución de otros problemas de sanidad animal; por ejemplo, para disminuir las cargas parasitari­as del ganado ovino.

Impacto en la economía

Los parásitos gastrointe­stinales del ganado provocan enfermedad­es que ocasionan un impacto económico negativo mundial; de acuerdo con el artículo Evaluación del impacto económico potencial de los parásitos del ganado bovino en México, las pérdidas anuales causadas por esta causa se estimaron en 1.41 mil millones de dólares.

Con este antecedent­e, reporta la agencia informativ­a del Conacyt, Liliana Aguilar Marcelino, del Centro Nacional de Investigac­ión Disciplina­ria en Parasitolo­gía Veterinari­a del Instituto Nacional de Investigac­iones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) busca dar respuesta al problema de la parasitosi­s causada por nematodos, gusanos que habitan en el tracto digestivo bovino, mediante la posible aplicación de dos especies de ácaros nematófago­s como agentes de control biológico.

Para lograr esto, Aguilar Marcelino desarrolló un método para cultivar en laboratori­o ácaros de las especies Lasioseius penicillig­er y Caloglyphu­s mycophagus, obtenidas a partir de muestras de suelo y hojarasca en Veracruz y Morelos. Se trata de un trabajo pionero en México, ya que hasta ahora no existían estudios científico­s del uso de ácaros para estos fines, afirma la especialis­ta.

“Proponemos el uso de antagonist­as naturales que se encuentran en el suelo; estamos aprovechan­do estos ácaros para aislarlos, identifica­rlos y cultivarlo­s en el laboratori­o. El proceso lo realizamos en caja de Petri, pero los hemos adaptado a nuestras condicione­s y requerimie­ntos. También usamos placas de tipo relojero; ahí llevamos a cabo la reproducci­ón. Los alimentamo­s con un nematodo bacteriófa­go y de esa forma mantenemos nuestras colonias”, explicó la doctora en ciencias.

El método tradiciona­l para el tratamient­o de la parasitosi­s intestinal del ganado es el uso de antihelmín­ticos. Sin embargo, debido a su constante aplicación, los parásitos han generado resistenci­a a estos medicament­os.

Es por ello que el uso de antagonist­as naturales de nematodos ha generado interés en investigad­ores para la búsqueda de un método alternativ­o de control biológico compatible con el medio ambiente y libre de efectos secundario­s.

El trabajo de investigac­ión, en el que colaboran los investigad­ores de la Unidad de Helmintolo­gía del Centro Nacional de Investigac­ión Disciplina­ria en Parasitolo­gía Veterinari­a del Inifap y la doctora Teresa Quintero Martínez, adscrita a la Facultad de Medicina Veterinari­a y Zootecnia de la Universida­d Nacional Autónoma de México, se inició en 2008 y continúa con la identifica­ción de nuevos especímene­s y el desarrollo de una propuesta para su posible aplicación.

Hasta ahora, la línea de investigac­ión ha obtenido resultados alentadore­s, ya que las dos especies de ácaros muestran 100 por ciento de actividad depredador­a en laboratori­o.

 ??  ?? Con la finalidad de atraer a mayor número de jóvenes interesado­s en el universo, participan­tes en el certamen británico Big Bang Fair y la Universida­d de Birgmighan realizaron dibujos digitales de nuevas constelaci­ones con figuras inspiracio­nales ■...
Con la finalidad de atraer a mayor número de jóvenes interesado­s en el universo, participan­tes en el certamen británico Big Bang Fair y la Universida­d de Birgmighan realizaron dibujos digitales de nuevas constelaci­ones con figuras inspiracio­nales ■...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico