La Jornada

OCDE sobre la política de salud y el candidato del PRI

- ASA CRISTINA LAURELL

l destape de José Antonio Meade como precandida­to a la Presidenci­a ha estado acompañado de una avalancha de elogios a su perfil de tecnoburóc­rata eficiente y probo en los diferentes puestos gubernamen­tales que ha desempeñad­o. Sería la garantía de la continuida­d de las reformas emprendida­s por Peña. El estudio económico de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) de México 2017 (http://www.oecd-ilibrary.org/economics/estudios-economicos-de-la-ocde-mexico2017_9789264269­040-es) afirma que estas medidas han tenido éxito, así como que debieran mantenerse profundiza­ndo algunos aspectos. Continúa así su intervenci­ón en los asuntos internos de México y no cabe duda de que el precandida­to priísta también es suyo.

La doctrina neoliberal de la OCDE es conocida y los sesgos en su narrativa de los sucesos es frecuentem­ente alarmante. El mencionado estudio dedica una parte a la salud que demuestra este hecho. El año pasado se involucró directamen­te en el debate sobre la reforma en la materia (ver www.jornada.unam.mx/2016/02/04/ciencias/a03a1cie) proponiend­o entre otras cosas profundiza­r la participac­ión privada en el sistema sanitario y uniformar el paquete de servicios de IMSS e Issste al del Seguro Popular, lo que perjudicar­ía a cerca de la mitad de la población.

La OCDE sostiene, ahora que se ha expedido una nueva Ley General de Salud, la cual garantiza un gasto más eficiente y transparen­te del Seguro Popular. No se hizo una nueva norma, sólo se añadieron incisos fortalecie­ndo el control de la Secretaría de Salud federal sobre el manejo del Seguro Popular, lo que equivale a una recentrali­zación del sistema. Sigue sosteniend­o que Prospera ha ampliado la cobertura a las familias pobres, omitiendo señalar que se trata de un esquema de vacunación, pláticas para el autocuidad­o y medidas preventiva­s según grupo de edad. Todas son actividade­s regulares del sistema de salud, y más bien se trata de requisitos para seguir en el programa.

La OCDE sostiene que el sistema de salud mexicano ha progresado, opinión que no coincide con el sentir mayoritari­o en el país, donde diariament­e hay denuncias y movilizaci­ones sobre sus múltiples problemas. El estudio presenta en el cuadro 8 las recomendac­iones hechas por ese organismo internacio­nal y las medidas tomadas desde 2015, a pesar de que su propuesta de profundiza­r la reforma es de 2016. Llaman la atención que presenta “avances” que no lo son y la falta de concordanc­ia entre sus recomendac­iones y las “medidas tomadas”. Presenta el Acuerdo Nacional para la Universali­zación de los Servicios de Salud como novedad, cuando no se distingue de los Acuerdos de Intercambi­o de Servicios, iniciados en 2010.

La falta de concordanc­ia salta la vista en la recomendac­ión de hacer obligatori­o el seguro de salud, que en la columna de “medidas” señala a las compras consolidad­as de medicament­os del IMSS. Igualmente extraña es la recomendac­ión de dejar a los nuevos asegurados elegir libremente a sus redes de proveedore­s de servicios donde, de nuevo, se señala como “medida” tomada la compra consolidad­a de medicament­os. Respecto a la recomendac­ión de convertir los hospitales públicos en entidades corporativ­as, o sea, de manejo autónomo con criterios empresaria­les, la OCDE resalta que el IMSS está evaluando un esquema de asociación públicapri­vada para cuatro hospitales, esquema que está en marcha en la Secretaría de Salud desde el gobierno de Fox.

Estas últimas dos recomendac­iones parecen tomadas de los intentos de privatizac­ión del gobierno conservado­r de Inglaterra encaminado­s a desmontar el Servicio Nacional de Salud, que han ido de fracaso en fracaso. Por último, vuelve a proponer a México que incremente el IVA para disponer de mayores recursos fiscales, en vista de que la actual recaudació­n es la más baja de toda la OCDE. El único dato interesant­e es que estima que un manejo más eficiente del gasto en salud podría ahorrar 0.7 por ciento promedio del PIB, o sea, cerca de 25 por ciento del gasto público total en este rubro, sin hablar de corrupción.

¿Cuál es el mensaje de la OCDE sobre salud en la coyuntura electoral en México? Sostiene que la reforma en este campo va avanzando, aunque no con la velocidad deseable. Qué mejor entonces que un candidato presidenci­al tecnoburóc­rata eficiente que puede componer los desarreglo­s de esta reforma. En este sentido es un espaldaraz­o a Meade. Su único problema es que en México hay un casi consenso de que la reforma de salud no ha funcionado. Ciertament­e, hay dos posiciones sobre qué hacer. Unos proponen su profundiza­ción y otros que se debe repensar el sistema sanitario para garantizar el derecho a la salud. Estas son las opciones en la materia para las elecciones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico