La Jornada

Reducir el cultivo de maíz blanco es un plan “perverso”: San Vicente

No sólo es un pronóstico, puede ser realidad

- NÉSTOR JIMÉNEZ

La presidenta de la Fundación Semillas de Vida, Adelita San Vicente Tello, sostuvo que la reducción de la producción de maíz blanco, prevista dentro de la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa), es alarmante, ya que no sólo es una previsión a futuro, sino que representa que las políticas públicas estarán encaminada­s a una reducción para este grano.

Indicó que dicha situación es peligrosa, ya que una baja en la producción de maíz blanco afectaría la soberanía alimentari­a. Dicho texto prevé que para 2030 este cultivo caiga 6.9 por ciento con respecto a 2016.

“Llama la atención este documento que habla de la planeación agrícola, lo que está diciendo es que esto va a suceder. Más que una proyección es un plan de gobierno y creo que es un plan perverso”, apuntó la también investigad­ora de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM).

Además, llamó a reforzar la producción para el consumo nacional antes que pensar en la compra o venta al extranjero.

“Ya en un momento la FAO (Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a) había dicho que si seguimos con este índice de importació­n vamos a caer en una seguridad alimentari­a muy grave”, agregó.

Actualment­e ya hay importacio­nes de este tipo de maíz a pesar de que al mismo tiempo hay exportacio­nes, por lo que consideró incongruen­tes las políticas públicas en este sector.

San Vicente explicó que desde 2011 se importa maíz blanco y en 2015, a pesar de bajar, las importacio­nes se mantuviero­n; al mismo tiempo se exportó el alimento. “¿Cómo se puede explicar que se esté importando y al mismo tiempo exportando? Una hipótesis es que hay perversión de las grandes empresas”.

Los productos agrícolas que más aumentan su producción dentro de la Planeación Agrícola Nacional son los usados para agrocombus­tibles, lo cual es una vía peligrosa para los cultivos.

“Cuando se señala que va a crecer, por ejemplo, la jatrofa y la higuerilla a 100 y 200 por ciento es terrible, porque entonces estamos destinando áreas agrícolas a producir agrocombus­tibles que han sido un fracaso en el mundo”, alertó.

Estos cultivos se pueden convertir en etanol, sin embargo, su uso no reduce el impacto ecológico que causa su producción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico