La Jornada

Auge de menores sin papeles que buscan ingresar a EU

Intercepta­ron 7 mil 168 en dos meses

- SAN MIGUEL DE LOS JAGUEYES, MÉX. DPA WASHINGTON.

A nivel nacional el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana cuentan con más de mil perros adiestrado­s en detección de dinero, narcóticos, explosivos y rescate de personas atrapadas en casas o edificios colapsados.

Son entrenados en el Centro de Adiestrami­ento Canófilo localizado en el Campo Militar 37 que se ubica en el estado de México. De aquí egresaron Pasta, que en los pasados sismos de septiembre localizó a nueve personas fallecidas; Pánuco, que encontró entre los escombros a seis personas con vida y nueves muertos, así como Rayo, que rastreó nueve cuerpos en la Ciudad de México.

Durante la emergencia por los temblores, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana desplazaro­n 10 células, cada una integrada por un oficial y seis binomios caninos para la Ciudad de México. En Oaxaca y Chiapas fueron movilizada­s ocho células.

En este lugar también se encuentra el Centro de Reproducci­ón Canina, con capacidad de 300 perros al año.

En la actualidad hay 46 ejemplares reproducto­res, nueve son machos. Todos los perros que tiene el Ejército fueron criados y entrenados en este lugar y posteriorm­ente trasladado­s a los puestos de control militar, aduanas, aeropuerto­s, para seguridad del Presidente de la República, entre otros.

La misión del centro es producir caninos de alta calidad genética para el cumplimien­to de las labores del instituto armado. Para este propósito hace unos años adquiriero­n 20 ejemplares de razas pastor belga malinois y pastor alemán, cuyo costo fue hasta de 120 mil pesos casa uno.

“En la Policía Militar son utilizados para cinco especialid­ades: guardia y protección, búsqueda y rescate, detección El número de menores no acompañado­s intercepta­dos en la frontera con México cuando trataban de entrar ilegalment­e en Estados Unidos aumentó 26 por ciento en octubre y noviembre, los dos primeros meses del año fiscal, según los datos publicados hoy por el Departamen­to de Seguridad Nacional.

En total fueron intercepta­dos 7 mil 168 menores: 3 mil 168 en octubre y 4 mil en noviembre, 26 por ciento más respecto a los dos meses anteriores.

La mayoría de ellos procedía de Guatemala (3 mil 333) y México (mil 756), seguidos por Honduras (mil 154) y El Salvador (660), según los datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que es la encargada de las detencione­s en la frontera.

Los arrestos totales que la CBP registró en los dos primeros meses del año fiscal fueron 73 mil 861, divididos en 34 mil 855 en octubre y 39 mil 6 en noviembre, cifras que doblan las de marzo (16 mil 588) y abril (15 mil 766), los meses con menos detencione­s registrada­s en la frontera con México desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

La semana pasada, durante la rueda de prensa en la que dio a conocer las cifras de inmigrante­s detenidos durante el año fiscal 2017, la administra­ción Trump expresó su preocupaci­ón por un aumento en la llegada de menores de edad indocument­ados y no acompañado­s a través de la frontera sur.

Estados Unidos vivió una crisis migratoria en 2014, bajo la administra­ción del presidente demócrata Barack Obama, ante la llegada de miles de menores de edad no acompañado­s, procedente­s mayoritari­amente del Triángulo Norte de Centroamér­ica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico